En este Encuentro, organizado por el Instituto Iberoamericano de Turismo Rural, se han reunido delegaciones de 22 países iberoamericanos, que desde el día 3 de octubre iniciaron una serie de visitas y experiencias que han convertido a Extremadura en el epicentro del Turismo Rural, y han culminado el día 9 con visitas al vecino Portugal
Los Encuentros Iberoamericanos de Turismo Rural son espacios de intercambios de experiencias, de investigación, colaboración, convenios, cooperación y aprendizaje experiencial entre los distintos agentes destinatarios que participan de la Estrategia Iberoamericana de Turismo Rural, como lo son: los emprendedores y actores rurales, las asociaciones y cooperativas que aglutinan al sector, las instituciones públicas y privadas, las universidades y las comunidades organizadas.
Ya en los prolegómenos, y en el marco de este VII Encuentro, tuvieron lugar las Jornadas Iberoamericanas sobre Desarrollo Rural y Agroturismo, los días 27, 28 y 29 de septiembre, con el liderazgo institucional del Ayuntamiento de Alange, donde diversos ponentes analizaron el potencial del agroturismo para el Desarrollo Rural y se pudieron comparar experiencias de Extremadura y de Iberoamérica relativas al agroturismo.
El núcleo del Encuentro ha estado constituido por el desarrollo de una serie de paneles relacionados con temas de interés para poner en común experiencias y enfoques sobre Turismo Rural, en el Salón de Actos del Balneario de Alange, donde se han desarrollado las ponencias durante los días 5 y 6 de octubre.
El primer panel, moderado por Susana Cortés, Directora General de Feval (Institución esta que alberga en Don Benito el Centro Demostrador TIC), ha estado dedicado a “Smart Rural, Innovación e Inteligencia de los destinos turísticos rurales”. Jaime Gragera, Director del Área de Transformación Digital y Turismo de la Diputación de Badajoz, articuló su intervención en torno a la metodología de los Destinos Turísticos Inteligentes, propiciado por la Secretaría de Estado de Turismo, destacando la importancia de la cooperación entre la parte pública y la parte privada, así como la tecnología implantada en el territorio, la innovación en base a dicha tecnología, la accesibilidad y la sostenibilidad. Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo, en su intervención telemática, expuso la experiencia de SUTUR, Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural, y el impacto que ha supuesto la tecnología y la transformación digital en los servicios turísticos rurales.
Como panelista en la sala, Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico (INTEC) reflexionó sobre el concepto de Destinos Inteligentes, pues sería mejor que fuéramos “ciudadanos inteligentes”, en un destino o en un espacio en el que fuéramos cada vez, dijo, “más inteligentes”, y no más “follower” o seguidores de lo que dicta el sistema. Reivindicó así la “ética de la Inteligencia Artificial” como elemento clave del desarrollo de la humanidad, y por tanto también importante en el Turismo.
De izquierda a derecha, Jaime Gragera, Juan Francisco Delgado y Apolonia RodriguesSeguidamente Apolonia Rodrigues, responsable de la Asociación Dark Sky Portugal, contó el desarrollo de esta marca desde su ámbito inicial en Alqueva hasta el territorio actual, que incluye una parte española, con diferentes estrategias de marketing para desarrollar este destino de astroturismo.
Finalizó este primer panel con la intervención de Arturo Crosby, reconocido profesional en el sector turístico, autor de numerosas publicaciones sobre el sector y CEO de FORUM Natura Internacional, quien destacó la Innovación en el sector turístico, por encima de la tecnología, que es solo la herramienta; el turismo es un negocio, dijo, que para ser competitivo tiene que ser sostenible, asegurando que existen tres segmentos turísticos que serán tendencia en el mercado: el turismo gastronómico sostenible, el turismo de naturaleza en zonas rurales y el turismo de bienestar y calidad de vida. En su aplicación al proyecto que desarrolla en Baños de Montemayor, ese turismo de naturaleza se aplica en un entorno con “Vitamina N”, con una N de Naturaleza que significa poder percibir y absorber toda la esencia de esa Naturaleza con múltiples efectos positivos y saludables
De izquierda a derecha, Eduardo Alberto Cano, Leonor Picao, Jorge Duarte, Telémaco Talavera y Antonio FloresYa en el segundo panel, moderado por Antonio Flores Coleto, Gerente de la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros (FEDESIBA) y dedicado a la “Sostenibilidad de los Destinos Turísticos”, intervino en primer lugar Eduardo Alberto Cano Espino, de la Alcaldía Omar Torrijos Herrera, provincia de Colón, Panamá, quien explicó la experiencia de desarrollo en su distrito de Omar Torrijos Herrera, todavía hoy con zonas de difícil acceso, segundo en mayor terreno de bosque a nivel mundial, desde la identificación de recursos, pasando por el análisis de fortalezas y oportunidades, con participación de las comunidades locales para salvaguardar las manifestaciones artesanales y culturales, y el desarrollo actual del agroturismo (cría de búfalos) y la creación de rutas turísticas muy diversas.
A continuación, Leonor Picao, Directora y Coordinadora de la Dirección de Valorización de la Oferta Turística de Portugal, expuso en líneas generales el Plan de Turismo de Portugal, sometido a consulta pública y que fue redactado para un período de tres años (2020/2023). Quiere tener este plan un enfoque práctico que tiene como objetivo contribuir al futuro desarrollo turístico sostenible, responsable y justo, basándose en 119 proyectos, ahora en curso, con muchos ya ejecutados. En el horizonte del plan quieren mantener su continuidad y para ello han establecido un seguimiento de indicadores para medir la consecución de las metas que se proponen.
Desde Honduras, Emilio Alejandro Salaverri, Administrador de La Moskitia Ecoaventuras, mostró mediante video su empresa familiar basada en la visita experiencial a los diferentes grupos étnicos que habitan en la selva hondureña, invitándonos a conocer su zona y este tipo de actividades ecoturísticas. Siguió la intervención de Jorge Duarte Zárate, encargado de Turismo Rural y Capacitaciones del Instituto Costarricense de Turismo, quien comenzó reflexionando sobre que “la calidad debe estar no solo en los productos que hace el ser humano, sino también en el ser humano que hace los productos”, apostando por incorporar la calidad en todos los procesos y en todas las personas involucradas; en ese sentido, destacó la importancia de la capacitación de habilidades blandas, especialmente en un país en el que el 80% de los negocios turísticos son de turismo rural comunitario. El producto turístico, dijo, tiene que tener tres variables: identidad, autenticidad y diferenciación.
Telémaco Talavera, en un momento de su intervenciónComo colofón en este segundo panel intervino Francisco Telémaco Talavera Siles, Coordinador General de KAIRÓS -que a nivel internacional reúne a un Equipo de profesionales comprometidos con la Transformación Educativa y Social Sostenible-, líder educativo y referente en materia de innovación y creación de redes internacionales para el intercambio educativo. Ha destacado Telémaco que hablar de Turismo Rural es hablar de Desarrollo Sostenible, basándose en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, pues de las 169 metas que contiene, 132 de ellas están significativamente vinculadas al Desarrollo Rural.
La educación, dijo, debe estar promovida no para migrar a la ciudad -como lo ha estado muchas veces-, sino para desarrollar nuestro propio territorio. Para valorar la identidad hay que saber valorar la diferenciación -cada lugar es único-, poniendo énfasis en que existen tres aspectos que están estrechamente vinculados: calidad, calidez y pertinencia. Para terminar, destacó la necesidad de fortalecer la educación a todos los niveles.
Fue en esta misma jornada cuando tuvo lugar el acto de inauguración del VII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE TURISMO LUGAR, que comenzó con la intervención de Victor Silva, presidente de la Entidad Regional de Turismo de Alentejo, quien reivindicó la figura del empresario para que haya realmente Turismo; Miguel Bernal, Director General de Extremadura Avante, quien subrayó que el objetivo para Avante -que definió como grupo de empresas públicas propiedad del gobierno regional- es promover actividad empresarial en la región, para lo que también es necesario establecer alianzas entre empresas extremeñas e iberoamericanas; Piedad Rodríguez Castrejón, presidenta de FEDESIBA, dejando testimonio de las estrategias de desarrollo que se han promovido desde este Grupo de Acción Local que opera en el territorio de Sierra Grande Tierra de Barros, siempre sensibles, bajo la metodología LEADER, a las demandas en materia de turismo rural, tanto del tejido privado como público; Manuel José González, Diputado Delegado de Transformación Digital y Turismo de la Diputación de Badajoz, quien destacó que en la Diputación de Badajoz se ha apostado por unir Turismo a la transformación digital mediante proyectos de Destinos Turísticos Inteligentes, así como la apuesta por los planes de sostenibilidad turística y la cooperación transfronteriza.
Por su parte, Francisco Martín Simón, Director General de Turismo de la Junta de Extremadura, destacó la reciente firma de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, como modelo participado con los agentes económicos y sociales que determina en Extremadura hacia dónde vamos, además de afrontar también desde el turismo el reto demográfico; El Director General propuso tender un puente con el turismo rural iberoamericano, asegurando su compromiso con este tipo de Encuentros organizados por IBEROATUR de cara a próximas ediciones y anunciando una subvención nominativa para IBEROATUR en el presupuesto de 2023. Humberto López-Tirone, quien se definió a si mismo como un actor más del sistema turístico desde el sector del agroturismo, expuso en su intervención la andadura de este tipo de Encuentros, que nacen como reto de los países latinoamericanos para salir de la pobreza y apostaron por el liderazgo de Extremadura para buscar la mirada hacia destinos turísticos de interior, agradeciendo el apoyo que se les ofrece. Cerró la inauguración Julia Gutierrez Dios, alcaldesa de Alange, quien durante todo el Encuentro tuvo un destacado y reconocido papel de anfitriona.
De izquierda a derecha, Piedad Rodríguez Castrejón, Vitor Silva, Francisco Martín Simón, Manuel José González Andrae, Humberto López-Tirone y Julia GutierrezEl día siguiente, 3 de octubre, abrió con el panel dedicado a los “Nuevos modelos de Gobernanza para la Gestión Turística”, moderado por Francisco Martín Simón, Director General de Turismo de la Junta de Extremadura, quien contextualizó el concepto de Gobernanza y animó también el debate. Intervino desde Argentina Celina Boccazzi, Directora de CONSUPYME S.A. y Fundadora de ALATUR Asociación Civil Latinoamericana de Turismo Rural, quien destacó la iniciativa de la sociedad civil y el refuerzo tras la pandemia de la capacidad de gestión participativa, basada en el esfuerzo individual de cada uno de los emprendedores turísticos. A continuación, Marcelo Cobello, consejero de la Asociación Paulista de Turismo Rural de Brasil, destacó el valor de las mujeres en el tejido del turismo rural, la participación en red de las asociaciones y el fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde Bolivia, Luis Ampuero, presidente de la Cámara Boliviana de Hotelería saludó a los participantes en el Encuentro y describió la situación real de la gobernanza en el Turismo Rural en su país y las dificultades a superar.
Soreia Elena Franco, Gerente de Travesía, en Venezuela, contó su experiencia de un año sabático desde su amor a la naturaleza, asombrada por la vida del llanero, la biodiversidad de la sabana y la autenticidad de las faenas y actividades de las pequeñas poblaciones, con especial implicación de las mujeres e importancia de la educación de los niños en la escuela, con lo que se dedicó a promover y poner en valor todas estas actividades y valores del Llano en Venezuela. Por su parte, en videoconferencia desde Ecuador, Rodrigo Esteban, gerente de ANDES EC – ONG de Montañismo, explico sus actividades, partiendo de un plan piloto y la dinamización de las zonas de Los Andes, en materia de turismo de aventura como es el montañismo.
El cuarto panel, dedicado a la “Diversificación de la oferta turística en las zonas rurales: productos experienciales o emocionales”, fue moderado por Eugenio Rodríguez, fundador de Turnat, y comenzó con la intervención de Fernando Fernández Chiralt, director del Balneario de Alange, quien explicó el desarrollo de esta villa termal desde la cada vez mayor importancia que está tomando el turismo termal y de salud. Pedro José García Wagner, director de Hoteles HSA Perú y representante de Ahora Perú, desde su perspectiva de estancias y actividades entre España y Perú, explicó el tipo de turismo rural comunitario que trabaja en Perú, apostando por la experiencia de convivir con estas comunidades locales para romper con nuestros esquemas mentales y provocar un cambio enriquecedor.
Por su parte, Amadeo Petilu, gerente ONG Fundación FUPAROCA, en República Dominicana, partiendo del predominante turismo en su país del turismo de sol y playa, como el más conocido -Punta Cana- y con mayor crecimiento, mantiene sin embargo un más desconocido territorio de áreas rurales, de montaña y lugares naturales protegidos, con un enorme potencial también en productos, como el cacao, que puede también convertirse en un reclamo turístico de primer nivel.
Manfredo Adrián Pecorelli, gerente de Paseo Xejasmin en Guatemala, contó su experiencia en la empresa familiar y cómo surgió la idea, tras una epidemia en la que hubo que talar un bosque de 300 cipreses, de crear una reserva animal con un hotel y bungalows donde alojan y ofrecen a los turistas experiencias únicas.
Cerró este panel la intervención de Jorge San Martín, gerente de Chile Consultor, quien puso en valor el potencial de Chile para el Turismo Rural y resaltó la diversificación de la oferta turística en las zonas rurales basándose en productos experienciales y emocionales, centrándose en su caso en la labor con las comunidades indígenas.
Ya en el último panel, dedicado a la “Comercialización de experiencias turísticas” y moderado por Miguel Angelo Santos, CEO de Discover Iberia en Portugal, intervino Francisco Longino, Director Comercial de ECOTUR S.A., en Cuba, quien resaltó el potencial del turismo rural en Cuba y se centró la alta capacidad de experiencias en las fincas agropecuarias y empresas forestales, seguido de la intervención de Lina Rocío Martínez Aguilar, docente de la Universidad de Zacatecas, México, quien expuso su experiencia con las culturas indígenas de Mexico, donde hay más de 50 grupos étnicos diferentes, ayudando a realizar una correcta gestión del turismo rural, para crear rutas y productos que satisfagan al turista.
Por su parte, Leonor de Castellanos, CEO y propietaria de Eco Maya Destination Management Company y Eco Hotel Mariscal, en El Salvador, destacó la necesidad de cuidar nuestra madre tierra uniendo los valores ancestrales con la ciencia actual, enfatizando en que hay que repensar el turismo para beneficio de todos.
Desde Paraguay, Ana de Silverio, presidenta de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural APATUR, mostró mediante video los encantos de su país y cómo más de 250 establecimientos han sabido aprovechar las potencialidades del ámbito rural hasta convertirse en un importante motor del turismo interno a través de todo tipo de experiencias turísticas.
Para finalizar este último panel, María Fanny Olalla, de la Universidad del Valle en Colombia, con docentes muy comprometidos con el desarrollo Rural, explicó el desarrollo de un proyecto de comercio justo que incide en 200 empresas de zonas rurales, destacando también que sus principales promotoras eran mujeres.
A la clausura del Encuentro acudió el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien intervino tras unas palabras de bienvenida y agradecimiento de Julia Gutierrez, alcaldesa de Alange, y de Humberto López-Tirone, quien agradeció al presidente de la Junta de Extremadura que haya tendido la mano a estos esfuerzos por desarrollar el turismo rural iberoamericano. Fernández Vara, partiendo de todo lo que nos une y compartimos como Iberoamérica, expresó lo interesante que le había parecido, desde su diseño, una iniciativa como la de IBEROATUR que intenta acercar países, que no es ni más ni menos que acercar personas, para compartir experiencias y reflexiones. En su intervención destacó el potencial del Turismo Rural vinculado a la historia y las tradiciones, encontrando la diferenciación en una verdad que, al final, está en la esencia de las cosas.
El Turismo Rural, dijo, tiene la ventaja de poder descubrir cada día algo nuevo. En estos tiempos de incertidumbre, manifestó el presidente, no somos conscientes de nuestra vulnerabilidad, y de nuestra necesidad de asideros, que es lo que ofrece en esencia el mundo rural en su autenticidad y relación con el entono, en un redescubrimiento que el Covid ha acelerado.
Tras la clausura del evento tuvo lugar la lectura de la Declaración de Alange por el Turismo Rural Iberoamericano de la mano de tres niños.
El VII Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, en el que han colaborado múltiples instituciones, ha estado financiado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes y por el Grupo de Acción Local de FEDESIBA, a través de LEADER.
Más información en la web del Encuentro.
InicioEl pasado martes 4 de octubre fue celebrada Asamblea General de ADISMONTA, acto en el que también fueron entregadas las placas y atriles de INVENTRIP a los representantes de Ayuntamientos que estaban presentes.
La comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja ha iniciado un camino de transición digital para convertirse en un Destino Turístico Inteligente, de la mano de ADISMONTA como miembro institucional de la Red DTI que impulsa la Secretaría de Estado de Turismo, y se encuentra ahora desplegando un Plan de Señalización Turística Inteligente, en colaboración con la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, conectado con Inventrip, servicio y plataforma app para personalización de viajes online propuesta por Sismotur.
Las placas y atriles entregados forman parte de ese Plan de Señalización Turística, que en la propuesta de destino turístico comarcal lleva a través de un código QR dinámico a una propuesta concreta de visitas en el municipio donde cada placa se encuentra. Dicha propuesta, además de conectar con el resto de recursos geolocalizados en el territorio, y con los eventos, atractivos y rutas propuestas, puede ser ya cambiada y actualizada desde cada Ayuntamiento, desde una plataforma que ofrece gran versatilidad y facilidad en su interacción con el marketing digital a través de redes sociales y en los resultados que pueden llevar en la mano los visitantes por medio de sus teléfonos inteligentes.
Para facilitar la tarea, ha sido ya iniciado un plan de formación y soporte online para utilización de la plataforma, con sesiones ya iniciadas en el equipo técnico de ADISMONTA, y la Mancomunidad Integral de Sierra de Montánchez, estando prevista una nueva sesión formativa para todos los Ayuntamientos involucrados, y más adelante nuevas acciones con los actores locales y empresas turísticas de la comarca.
La apuesta por un Destino Turístico Inteligente y por la transición digital en el sector turístico, ineludible en estos tiempos, pasa inevitablemente por la cooperación y colaboración de todos los actores implicados del territorio, siendo vital la co-responsabilidad de las administraciones locales y la utilización efectiva de este tipo de herramientas para la venta de productos y servicios por parte de las empresas turísticas de la comarca.
Momentos antes de iniciar la Junta DirectivaLa Asamblea fue precedida en el mismo día por una Junta Directiva que propuso nuevos proyectos LEADER para la comarca, y en la que se ratificaron varios convenios en los que se trabaja actualmente, como el firmado entre ADISMONTA y Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), el convenio de cooperación educativa con la Universidad de Extremadura para prácticas curriculares y extracurriculares, el compromiso en relación con la ejecución, en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia, de actuaciones en el proyecto Caminos a Guadalupe:
Itinere 4.0, así como también en el proyecto que se denominará Vía de la Plata: Camino Mozárabe, o la Adhesión al proyecto de ITINERARIO CULTURAL EUROPEO DEL CONSEJO DE EUROPA “LAS RUTAS DEL EMPERADOR CARLOS V” de la ASOCIACIÓN “RED DE COOPERACIÓN DE LAS RUTAS DEL EMPERADOR CARLOS V.
Inicio Asamblea General en ADISMONTAYa en la Asamblea, además de los acuerdos relativos al nuevo marco de programación de fondos europeos 2023-2027, el presidente de ADISMONTA, Alberto Buj, dio cuenta de los proyectos en los que estamos embarcados en la actualidad, presentándose además la Memoria de Actividades correspondiente al ejercicio anterior de 2021, un año todavía afectado por la pandemia en el que abundaron mucho los encuentros telemáticos.
Puede descargar la Memoria de Actividades 2021 en el siguiente enlace:
https://www.adismonta.com/documentos/memoria-anual-de-actividades-2021
Si quieres disfrutar de nuestra artesanía, acércate a la Plaza de la España de Montánchez, el día 24 de septiembre, encontrarás todas estas actividades en Horario 10 a 14 horas y 16 a 20 horas.
Demostraciones y paradas de artesanía:– María Luz Martín Sánchez: Textil, Malpartida de Plasencia
– Carolina García Garrido, Macramé, Plasencia
– Ángel Avis Melo, Espartero, Trujillo.
– Francisco Domínguez Macias, Madera, Garrovillas de Alconétar.
– Rosa María Blanco Nevado, Decoradora de Telas, Cáceres.
– Antonio Moreno Arias, Alfarería, Torrejoncillo.
– Teresa Borrego Agúndez, Corcho, Guijo de Santa Bárbara.
– Miriam Díez Zearsolo, Cerámica. Villanueva de la Vera.
– Santiago García García, Torneado Madera, Garcíaz.
– Elisabeth Muñoz Martín, Marroquinería, Cáceres
Talleres participativos:Son gratuitos, pero se requiere inscripción previa en https://bit.ly/3RL4NEf
Tendrá que seleccionar el taller y turno en el que desea participar. El aforo máximo por taller es de 20 personas, en dos turnos diferentes de 10 personas
El plazo de inscripción finalizará el 22 de septiembre a las 12 horas.
De 11:00 a 12:30 horas
– Taller Participativo: iniciación a la Alfarería, impartido por Antonio Moreno Arias, Maestro Artesano de Extremadura.
– Taller Participativo: Marroquinería, impartido por Elisabeth Muñoz Martín
De 17:30 a 19:00 horas
– Taller de Torneado de Madera, impartido por Santiago García García.
– Taller de Tintes de otoño (decoración de telas), impartido por Rosa María Blanco Nevado
Master Class
16.30 h. a 18.00 h. Master Class: Trenzando Esparto, impartida por Ángel Avis Melo
Desfile de Moda
A las 12:30 h. con los diseñadores Brave Off y Yam Design, artesanía provincia de Cáceres y participación especial de los «Jurramachos» de Montánchez.
Pasacalles y Ambientación Musical
A cargo del Grupo de Folklore «El Risco», de Sierra de Fuentes. A partir de las 18:00.
A través del convenio que la Diputación de Cáceres mantiene con la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía nace este primer Festival de los Oficios Artesanos de la provincia de Cáceres, que se va a celebrar del 26 de junio al 26 de noviembre y que está llevando demostraciones en vivo, master class, talleres, así como música y desfiles de moda artesana a 6 localidades de la provincia.El higo de la variedad Calabacita mostrará todas sus posibilidades de comercialización en los stands que participarán en esta muestra agroalimentaria.
La IV Feria del Higo de Almoharín, se estructura en dos bloques.
El viernes 23, en el Centro Cívico de la localidad, a partir del a las 18,00 horas tendrá lugar una Jornada Técnica que comenzará con la entrega de los Premios “Innova Ficus”, que este año han recaído en la Cooperativa Regadhigos de Almoharín y en la empresa Productos La Higuera también de Almoharín. La primera de ellas, como mayor productora de higo de seco a nivel nacional, y la segunda como pionera en la elaboración de bombón de higo de calidad.
Habrá una charla, a cargo del coach Jaime Ruiz Peña, que intentará motivar al sector con la charla titulada ‘A tiempos revueltos, actitud resuelta’. Especialmente interesados están los profesionales del campo en la conferencia sobre de Jesús González Miguel, ingeniero agrónomo, sobre El Seguro Agrario de la Higuera. Se dará a conocer este asunto a todos los socios de la cooperativa y se hará hincapié en la importancia que esto adquiere a la hora de paliar los daños por sequía, que este año ha afectado de forma tan desafortunada a la producción de higos, viendo disminuida su producción en un 20%.
Tras las ponencias, habrá una performance basada en la obra La Higuera, de Miguel Hernández y a partir de las 20,00 horas, una degustación de productos elaborados con higos, así como una muestra del empaquetado tradicional de higos a cargo del grupo de Teatro San Cristóbal.
Ya el sábado, 24 de septiembre, al mediodía abrirá sus puertas la carpa donde se instalarán los stands, tanto de productores como de transformadores de higo. Esta jornada también contará con varias actuaciones musicales, de la mano del dúo Salaíto, concierto de Antílopez, Banda Tributo a Fitomanía y DJ Jaime López, que podrán escucharse a lo largo de la tarde y la noche.
La IV Feria del Higo de Almoharín (Cáceres) espera recibir 2.000 visitas para disfrutar del producto estrella de la zona. La alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina, ha explicado que la feria no tiene como principal objetivo vender el proyecto, sino “mostrar con orgullo” este producto estrella que es un “signo de identidad de la localidad desde varias generaciones”. “Ahora tenemos una oportunidad única para especializarnos y generar valor añadido para afianzar un lugar en este mundo globalizado”.
De izquierda a derecha, Antonia Fernández, concejala de Cultura; Manuel Cazenave y José Jiménez, presidente y gerente de Regadhigos, la alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina y la vicepresidenta de la Diputación de Cáceres, Isabel Ruiz Correyero, en la presentación de la Feria del Higo. J. VENTURA (fuente El Periódico Extremadura).El último cuatrimestre del año se llena de flores en la comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja, para lograr el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional para las fiestas de Tablas y Tableros de estas tres localidades.
Cada una de ellas aboga por sus características singulares, pero juntas, luchan por este reconocimiento conjunto.
La carrera de fondo arrancó el pasado 4 de junio, en la plaza Mayor de Cáceres, con motivo de la celebración de la Feria JATO: Encuentro de oportunidades en el medio rural de la provincia de Cáceres. En este evento, que supuso un escaparate de las 14 comarcas y las dos ciudades de la provincia, y que congregó a miles de personas, tuvo lugar la Presentación de la Candidatura conjunta a FITR. Posteriormente, el 22 de junio se llevó esta Presentación de la Candidatura conjunta a Madrid, en el Hogar Extremeño, seguida de un desfile de Tablas y Tableros por la Gran Vía y Plaza de España.
Torre de Santa María
La próxima semana, durante las fiestas patronales de San Mateo, la localidad de Torre de Santa María llevará a cabo su pasacalle de los Tableros y la Danza del Chicurrichi. Contarán con un Taller de Flores y Rodillas y con otro Taller de Dulces Típicos. En paralelo, podrá visitarse una exposición de fotografías de los Tableros en la Casa de la Cultura.
En Torre de Santa María los Tableros de San Mateo coinciden con las terceras témporas del año litúrgico, las que se corresponden con el comienzo del otoño, con el tiempo equinoccial. Sus madrinas y tableras son designadas el día de San Juan, en este caso coincidente con el solsticio de verano.
Albalá
En el mes de diciembre llegan las Tablas de Albalá, ligadas también a las celebraciones de los quintos de la localidad. Tras una bendición de las Tablas, se recorrerán las calles de la localidad
En Albalá, la hoguera de los quintos en Nochebuena y las Tablas de Navidad coinciden con el solsticio de invierno. Las protagonistas de las tablas, las pedioras, se designan el 8 de diciembre.
Valdefuentes
El 1 y 2 de octubre llegará el turno de Valdefuentes, que contará con desfile de los Tableros, acompañados por las Madrinas, Tableras, Danzadores y Escuela Infantil de Tableros. No faltará el Baile de la danza del Chicurrichi, ofertorio y Subasta de los Tableros. Ya durante este mes de Septiembre se están llevando a cabo en la localidad, la elaboración de Flores y Dulces para los Tableros y como inicio de las fiestas, han organizado una charla/ coloquio a cargo de su cronista oficial “Los Tableros, la fuerza de la tradición frente al despoblamiento rural”.
En Valdefuentes los Tableros de la Virgen del Rosario son unos días después del comienzo del otoño y antes del inicio de la sementera. Las madrinas y tableras se nombran en la misa de la Virgen de Agosto, que coincide con la patrona.
El libro Fiestas de Tablas y Tableros en los pueblos del Llano cacereño, de José Vidal Lucía Egido, editado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes junto con ADISMONTA ( Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja) nos habla de la vida de las mujeres rurales encargadas de las tareas domésticas, que amasan el pan, lo marcan con sus iniciales con la impronta del sello de madera, lo llevan en el tablero a la tahona, y una vez horneado, lo traen a su casa para poder tener el pan nuestro de cada día. Mujeres que bordan y preparan con sus madres y familiares los elementos que componen sus tableros para poder lucirlos en ese rito de paso que supone la fiesta y que las convertirá en mujeres casaderas.
Se consideran Fiestas de Interés Turístico de Extremadura aquellos eventos que por su especial relevancia suponen una valorización de la cultura y de las tradiciones populares. Por supuesto, esperamos que estas tres localidades de la comarca de Montánchez y Tamuja reciban este reconocimiento.
APPAHCE, la Asociación para la Promoción del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Cultural de Extremadura, que tiene su sede en Plasenzuela, esta inmersa, entre otras muchas actividades, en la organización de un proyecto de CHARLAS Y PONENCIAS EN EL MUSEO DE PLASENZUELA.
Como parte de este propósito, nos hace llegar esta actividad y nos piden que le demos la mayor difusión posible.
Se trata de una Charla coloquio, a cargo de Marcelino Moreno Morales, Cronista Oficial de Benquerencia, Botija y Salvatierra de Santiago.
Mientras tomamos un café, el cronista Marcelino Moreno, nos expondrá muchas de las palabras utilizadas por nuestros padres y abuelos en épocas más o menos lejanas que han caído en desuso o se encuentran en trance de extinción. Recordarlas y transmitirlas a los jóvenes es una forma de recuperar nuestras tradiciones.
La cita será
DÍA: SÁBADO 3, SEPTIEMBRE
HORA: 11h
LUGAR: Museo Plasenzuela (C/ Tiendas nº 3)
HAY QUE RESERVAR PLAZA AL TELÉFONO 682 739 083 (Anna)
Nº PLAZAS: 20
Sin descartar posibles asentamientos en épocas anteriores, el origen de Montánchez puede fecharse en el siglo I d.C. los vestigios epigráficos hallados en su entorno dan fe de ello. A mediados del siglo V pasa a poder de los godos, hasta que en el año 713 cae en manos musulmanas y se integra en la provincia de Mérida en el 747.
Su castillo es de origen romano y probablemente comenzó a construirse en tiempos del emperador Caracalla. Durante el siglo XI- XII los almohades reconstruirían la fortaleza ampliando el primitivo recinto. La conquista de la plaza por los cristianos conllevó la reforma y modificación total del castillo. Bajo la administración de la Orden de Santiago, las reparaciones y añadidos fueron cuantiosos. En los siglos XIII y XIV la Orden alcanza una importante hegemonía como Encomienda Mayor, Conventual y Tesorería; su único gran enclave en la Alta Extremadura lo tuvo en Montánchez.
Panorámica del municipio de MontánchezLa sierra de Montánchez está coronada por el Monte Viejo a 998 metros de altitud. La serranía está rodeada de viñas, olivares, zahurdas y zahurdones, lo que nos clarifica sus industrias básicas: vino, aceite y principalmente el curado de jamones cuyos resultados son de sobra conocidos y valorados.
La alternancia de moros y cristianos en sus dominios posibilitó la adición de elementos arquitectónicos de tipología cristiana sobre la primitiva fortaleza musulmana: de esta época persisten sus tres aljibes y parte de su trazado. Pero no solo en su castillo es visible el paso de diferentes culturas. En la localidad están identificados varios barrios, en los que pueden verse las huellas de diversos moradores de este territorio: barrio árabe (San Blas), barrio judío (El Canchalejo) y barrio cristiano (Los Remedios).
Es en este escenario intercultural en el que surgen el año 2006 los “Encuentros de Montánchez. Diálogo de Culturas”. Con estos “Encuentros” Montánchez reflexiona y reivindica el necesario dialogo de culturas como mejor manera de preservar la memoria del olvido y aprender de la convivencia, y pone de manifiesto la importancia del diálogo como herramienta de conocimiento de los pueblos y el mejor medio para solucionar conflictos, así como la mejor forma de “fomentar la igualdad entre las personas”.
Los “Encuentros en Montánchez” tocan numerosos aspectos que contribuyen, no solo a un mayor conocimiento de ciertas cuestiones relacionadas con los mundos procedentes de las culturas árabe, judía y cristiana; sino también a su debate, a la profundización de sus interconexiones y de su evolución. Así, en los días que dura esta celebración, se producen múltiples encuentros, con la música, el teatro, la danza, el arte, la literatura, el cine, la gastronomía, la recreación histórica o el debate.
En esta XVII edición de los Encuentros de Montánchez, que se ha celebrado del 24 al 27 de agosto, la localidad ha querido destacar su galardón de ‘Montánchez, Ciudad Gastronómica 2022’.
En su primera jornada, el pistoletazo de salida se dio con el Scape Room ‘La Mora Cantana’. También se inauguró en el Centro Cívico la exposición de pintura de D. Lucio Bayón Rosco. Y tuvo lugar su ya tradicional entrega de premios Diálogo de Culturas, que en esta ocasión fueron para Toño Pérez, cocinero y fundador del restaurante ‘Atrio’ y la Asociación de Donantes de Sangre de Cáceres. Todo ello acompañado por un vino de honor a cargo de David Lavado, Maestro Cortador de Jamón, Campeón de España y Bodegas Alvarado.
La segunda jornada ofreció una ruta guiada al castillo, tras la cual, en la Plaza de España, se realizó la actividad ‘Running dictation’, un taller marcapáginas que funciona como reconocimiento de mujeres en la cultura. Por la tarde se llevó a cabo un taller de cocina para adultos ‘Sabores entre Culturas’. Y para terminar el día, el Castillo de Montánchez acogió la obra teatral ‘La vida secreta de Petra Leduc’. La gran historia de una mujer artista a la que se imposibilitó dar voz a su creatividad.
La tercera jornada comenzó con la ruta cultural ‘Leyendas del castillo’. Y los amantes de la fotografía tuvieron la oportunidad de realizar un taller impartido por Laura Lavado. Los mas pequeños pudieron ponerse manos a la obra en un taller de cocina infantil. Y por la noche, el ahora denominado Teatro Juan Margallo fue el escenario de la obra teatral ‘Entre bobos anda el juego’. Gran comedia alocada de Francisco de Rojas Zorrilla.
La cuarta jornada se inició con la ruta de las ermitas. Y continuó con la presentación del libro de Gigi Beret & compañía. El fantasma del castillo de Montánchez por Dª Cristina Marcos. En la noche tuvo lugar la entrega de los premios literarios ‘Villa de Montánchez’ a cargo de la Asociación Cultural Pueblo de Montánchez.
Y el último día de los Encuentros contó con una exhibición de Lucha Medieval y Taller de Esgrima a cargo de la Asociación Fratres Cáceres y un Pasacalles de fuegos ‘Druidas’.
Hoy se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura Resolución de la Dirección General de Sostenibilidad, relativa a la declaración de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico “Montánchez I” e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, en los términos municipales de Montánchez, Torre de Santa María, Salvatierra de Santiago, Zarza de Montánchez y Robledillo de Trujillo (Cáceres).
La prensa regional no tardaba en hacerse eco de esta noticia en diferentes plataformas, tanto por las expectativas de futuro que generaron estos proyectos, como por el interés mediático que ha suscitado este proyecto en concreto.
La Dirección General de Sostenibilidad ha formulado declaración de impacto ambiental DESFAVORABLE para el proyecto parque eólico “Montánchez I”, SET Montánchez I, e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, a realizar en los términos municipales de Montánchez, Torre de Santa María, Salvatierra de Santiago, Zarza de Montánchez y Robledillo de Trujillo, al concluirse que dicho proyecto previsiblemente causará efectos desfavorables significativos sobre especies catalogadas “en peligro de extinción”, sobre hábitats de interés comunitario y ecosistemas forestales, sobre la integridad y coherencia de la Red Natura 2000, y sobre el paisaje, al considerarse que las medidas previstas por la promotora no son una garantía suficiente para su corrección o su adecuada compensación.
Esta noticia viene a sumarse a la declaración desfavorable para el proyecto del parque eólico “Castillejo” publicada el pasado mes de marzo y a la declaración desfavorable para el proyecto del parque eólico “Alijares”, publicada el pasado mes de Julio. También se menciona en la publicación oficial de hoy al parque eólico Astorgano, el único pendiente de declaración de impacto ambiental, planteado a unos 14 kilómetros.
Parece difícil acercar posiciones de detractores y defensores de estos proyectos, pero no debemos olvidar que tanto un@s como otr@s son personas luchando por lo que cada una de ellas considera que puede generar riqueza a esta comarca y no nos cabe duda de que todas ellas seguirán adelante, luchando por su comarca, con parques eólicos o sin ellos, porque recursos humanos, naturales, culturales, gastronómicos y patrimoniales no faltan en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.
Con dramaturgia y dirección de Asunción Mieres, llega este año a su séptima edición, con un elenco de 30 personas en escena.
La autora, indagado en la historia del primer Mayoralgo de Cáceres, encontró una referencia a una mujer que reclamó su derecho a conseguir ese señorío, ya que por descendencia le correspondía, pero esto estaba reservado solamente a los hombres. Esta mujer, Doña María de Mayoralgo, luchó por ese título. En esta edición la trama de la obra giró en torno a este personaje, desde que es pequeña, hasta que ya de mayor es animada por su madre a intentar entrar en un terreno exclusivo para los hombres. Un pequeño guiño a la lucha que, ya desde el siglo XVI, la mujer ha mantenido por equiparar sus derechos a los de los hombres.
Además de la compañía Emulsión Teatro y el grupo de teatro municipal Acallar Teatro, también colaboran en el montaje la Asociación de Mujeres de Aldea de del Cano y el grupo de teatro infantil “Sueños Teatro “con una puesta en escena donde se aprovechan los recursos y la escenografía propia del atrio de la iglesia, un escenario natural al aire libre. En total más de treinta personas, entre actores y personal técnico dieron forma a esta leyenda.
El pasado sábado, se representó en el atrio de la iglesia de Aldea del Cano, el montaje teatral “La leyenda del Tuero” de Asunción Mieres, dentro de las actividades que se han desarrollado en el VII Festival del Tuero de esta localidad cacereña. La autora, ha creado una leyenda a partir de la historia, ambientada en el siglo XVI, donde se cuentan los sucesos que acaecieron a los descendientes de Blasco Muñoz, primer Mayoralgo de Cáceres, que extendía sus dominios hasta la Villa de Aldea del Cano.
Un espectáculo de calle donde la historia, la leyenda y la tradición van de la mano, una tradición que ha llegado hasta nuestros días, pues todos los años por julio, comienzan los preparativos de la Fiesta del Tuero. El tuero es una encina grande y seca, que puede encontrarse en los alrededores y que los Quintos de cada año la eligen por su hermosura y la trasladan al pueblo para ser quemada en la noche del 24 de diciembre. Como indica el alcalde de la localidad, Miguel Salazar, “todo se lleva a cabo con un respeto absoluto al medio ambiente, y las encinas cortadas son aptas para ello, después se procede a la siembra de esta especie en terrenos municipales”.
Nota de Prensa emitida por Ayuntamiento de ALDEA DEL CANO
Aldea del Cano, 21, 22, 23 y 24 de julio de 2022
El ayuntamiento de Aldea del Cano ha hecho hoy un COMUNICADO DE PRENSA para difundir la VII EDICION DEL FESTIVAL DEL TUERO, con la que esperan la consolidación del mismo como actividad cultural y económica, ya que en la edición de 2019 contó con más de 2000 visitantes.
Aldea del Cano, considera que esta tradición cultural y evento social contribuye a las políticas de reto demográfico y desarrollo rural.
El VII Festival del Tuero se celebrará los días 21, 22, 23 y 24 de julio de 2022. A pesar de que los años de pandemia del COVID en 2020 y 2021, está tradición no dejó de celebrarse, este año 2022, vuelve con ímpetu y con un mensaje: quiere el apoyo de las administraciones públicas, como un instrumento más para el mantenimiento de población.
El programa del festival ha sido presentado esta mañana en el Jardín Palacio Carvajal (C/ Amargura, 1_Cáceres)
La diputada de Políticas Sociales, Igualdad, Participación y Atención a la Ciudadanía, Amelia Molero Fragoso, acompaña al alcalde de Aldea del Cano en la presentación del VII Festival del Tuero de la localidad.
2. El Tuero es una tradición centenaria, que hunde sus raíces en la Edad Media, y se ha transmitido de padres a hijos, donde los protagonistas son los quintos y quintas. La tradición del Tuero tiene tres momentos:
El corte, que tiene lugar el 23 de julio, previamente los quintos y quintas han seleccionado la encina con el tronco mayor posible.
La traída a la plaza mayor será el 15 de agosto. Uno de los momentos más llamativo, todo el pueblo espera la llegada y los quintos y quintas con la colaboración de padres, familiares y amigos “tienden” el Tuero en la plaza.
La quema el 24 de diciembre Nochebuena, el momento más emotivo. Los quintos y quintas, y todos los vecinos y vecinas comparten el tiempo alrededor del fuego.
Estamos en condiciones de asegurar que esta tradición tiene más de 200 años, pero como toda tradición ha evolucionado y adaptado. Por una parte, con un respeto absoluto al medio ambiente, la encina seleccionada es apta para cortarse, y completamos con la siembra de encina en terrenos municipales.
Hasta el año 2006 la selección, arranque, traída y quema correspondía a los varones que se incorporaban al servicio militar (quintos), Con la desaparición del servicio militar la mujer se incorporó a esta tradición.
3. El Tuero es un hecho que posibilita valores, como la igualdad de hombres y mujeres; la participación social e implicación de todas las asociaciones, fomento de la actividad cultural, y sirve para confraternización y vuelta de los aldeanos que residen fueran. Unido a esto valores, esta tradición contribuye al desarrollo socio económico, como el turismo cultural y medioambiental y al reto demográfico del mundo rural. Los tres momentos claves sirven para la plena inclusión social, personal y desarrollo de la localidad
4. Con este VII Festival del Tuero, nos planteamos como objetivo difundir y consolidar este patrimonio cultural, que, con la implicación y participación de asociaciones, colectivos, y personas superaremos los más de 2000 visitantes del año 2019.
La Corporación trabaja en varias medidas: asegurar la continuación de esta tradición de amplia raigambre popular; preparar la documentación, estudios, investigación quiere promover su reconocimiento como fiesta de interés cultural regional; establecer acuerdos con las administraciones regional y provincial para recabar su apoyo para mantener la tradición, y la difusión de esta fiesta en las redes sociales municipales y en la página de turismo municipal
5. Esta tradición y sus tres momentos es una seña de identidad y símbolo de Aldea del Cano, por las profundas raíces en las personas y en la vida local. La raigambre del Tuero es tal, que incluso aquellos que residen fuera de la localidad hace décadas mantienen viva la tradición. Sus hijos, hijas, nietos y nietas también son quintos o quintas y viven intensamente esta costumbre.
Programa
Tratándose de Despoblación y Reto Demográfico, los Grupos de Acción Local están llamados a jugar un importante papel en la interacción directa y constante entre las Administraciones Públicas de Extremadura y los distintos sectores y agentes sociales y económicos del medio rural.
Miembros de la Mesa de Población, en la Hospedería de las Hurdes, Las Mestas, donde ayer tuvo lugar la jornada de constituciónLa despoblación es un grave problema que enfrentan las zonas rurales, y cada vez son más las herramientas y medidas que tratan de hacer frente al reto demográfico y garantizar la cohesión social y territorial en España.
En Extremadura, la Mesa de Población es un órgano de participación de la ciudadanía, de los agentes económicos y sociales y de las administraciones públicas de Extremadura en la política demográfica y territorial. Entre sus funciones está la de promover la participación de los sectores sociales y económicos regionales en todas aquellas actuaciones encaminadas a la mejora de las condiciones de vida de la población del medio rural y, especialmente, aquellas que impliquen la puesta en marcha de experiencias e iniciativas innovadoras y dinamizadoras de las zonas rurales.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha recordado en su intervención que el reto demográfico es un problema que afecta a todos los lugares del mundo, provocado en muchos de estos lugares por la brusca caída de la natalidad, señalando a las migraciones como única manera de suplir este decrecimiento vegetativo, en un mundo como el actual agitado por la política de bloques y en el que sucederán intensos procesos migratorios.
Según el responsable del Gobierno regional, tener un trabajo y una vivienda digna para poder desarrollar la vida y un proyecto de familia son las condiciones básicas que hemos de conseguir para las personas si queremos lograr esa cohesión territorial y disminuir los desequilibrios entre lo urbano lo rural.
Para el presidente de la Junta de Extremadura, la constitución de la Mesa de Población supone “aterrizar la Ley y la estrategia de despoblación en el campo de lo real” y ha vaticinado que será “una referencia y un referente para la toma de decisiones”.
La importancia de esta mesa ha sido también subrayada por la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, en el marco de la propuesta de ley que presentaron los cuatro grupo parlamentarios y que pretende fijar la población. Por otra parte, ha adelantado que el siguiente paso tras la constitución de la mesa será la zonificación en base a criterios objetivos.
Ambas Diputaciones provinciales se encuentran también representadas en la Mesa de Contratación y han mostrado su disposición para trabajar frente al Reto Demográfico. Carlos Carlos, presidente de la Diputación de Cáceres, ha expresado que “desde la Diputación Provincial nos ponemos a disposición de esta Mesa de Población para aportar la experiencia y el trabajo que, desde cada una de nuestras áreas, venimos realizando en la lucha por el reto demográfico”, ahondando en la idea de que con este organismo se va a disponer “de una sólida herramienta con la que complementar las acciones que venimos realizando para apoyar a nuestros pueblos”.
Tanto desde la administración regional, especialmente a través de la Consejería con competencias en materia de Desarrollo Rural, como desde las Diputaciones provinciales, se han tenido palabras de agradecimiento al trabajo de los Grupos de Acción Local, así como de alcaldes y alcaldesas de nuestros pueblos, haciendo un llamamiento al optimismo y a continuar generando nuevas oportunidades para el territorio.
La jornada finalizó con dos ponencias, interviniendo en primer lugar Francesc Xavier Boya Alós, Secretario General para el Reto Demográfico, quien también participó en el acto inaugural, con una exposición en la que aportó por la innovación y desgranó algunas de las más importantes medidas que desde la Administración estatal se están poniendo en marcha frente al Reto Demográfico.
En este sentido, destacó la reciente creación de la Red de Centros de Innovación Territorial, de los que ya hay ejemplos en otras Comunidades Autónomas, invitando al Gobierno regional a sumarse a la iniciativa y crear este tipo de centros a nivel comarcal. Se trataría de generar, a través de estos centros, espacios de inteligencia territorial, para crear ecosistemas donde emprendedores, empresas y Universidad puedan verter conocimiento y generar procesos de mejora en los entornos sociales.
Especial referencia hizo también a la iniciativa de Campus Rural, para captar talento joven, en la que están ya participando 37 Universidades Públicas, con más de 350 participantes universitarios en esta primera edición (entre ellas, también la Universidad de Extremadura).
Como colofón a la jornada tuvo lugar la ponencia de Juan Carlos Casco, CEO de Emprendedorex, quien presentó el “Manual de buenas prácticas y selección de experiencias de éxito frente al reto demográfico y territorial de Extremadura“. En su intervención, apostó por una mirada en positivo del mundo rural, y por generar un nuevo relato, capaz de superar los viejos modelos de políticas públicas en una realidad que en verdad es un sistema complejo. Un nuevo relato y un cambio de enfoque en la intervención capaz de construir un nuevo futuro para el medio rural.
Así, ejemplificó, si durante los años 60 del desarrollismo español se construyó un relato en torno a tres elementos tan abundantes y simples como “sol, agua salada y arena” ¡qué no podríamos construir con otros componentes que poseemos mucho más atractivos en medio de la gran transformación ecológica y nueva economía en la que estamos inmersos en el mundo actual!
En su exposición, advirtió sobre el cuidado que debemos poner en el “lenguaje” para construir relatos poderosos, y propuso así que donde se decía España “vacía” o “vaciada” se dijese España “llena”. La Extremadura “llena”, según Juan Carlos, como se analiza en el propio Manual de Buenas prácticas, está repleta de elementos para construir ese nuevo relato de futuro, conducido por una especialización inteligente que debe basarse en las cada vez más atractivas potencialidades de cara a la nueva economía.
Desde aquí también puedes descargarte el Manual de buenas prácticas y selección de experiencias de éxito freten al reto demográfico y territorial en Extremadura:
.- PARTE I
.- PARTE II
Es encomiable de qué forma algunos alcaldes se enfrentan, desde sus cargos, a las amenazas de la despoblación y a los diversos riesgos de identidad y continuidad de sus respectivos pueblos.
Es este el ejemplo de Benquerencia, una de las cinco poblaciones extremeñas con menos de cien habitantes, que ha de luchar contra las adversidades que supone encarar, con tan reducida población, los derechos a una completa asistencia sanitaria, bancaria, educacional, etc. Pero es en esta deficiencia donde estos alcaldes se crecen, “removiendo Roma con Santiago”, para tratar de paliar estas carencias con su fe, empuje, conocimiento y tesón, en la certeza de que “menos es más”, como sentenció Mies van der Rohe, el gran arquitecto de la Bauhaus.
Recientemente se ha producido un hecho que es ejemplo de ello, y que atañe en primera persona al autor de estas líneas. Conocedor de la renovación que subyace en toda iniciativa, Alberto Buj, como alcalde, ha emprendido una campaña cultural de señalización de Benquerencia como centro literario en Extremadura; y para ello sirvan, entre otras, las citas de concienciación del “estremeñu”, con su recital de flamenco en esta lengua, o los diferentes actos de lecturas y encuentros literarios ya realizados.
El pueblo, ya hermoso de por sí al hallarse enclavado en plena dehesa, se ha visto beneficiado por iniciativas municipales –como la profusión de plantas y flores, el nuevo alumbrado de sus edificios más señalados, la creación de rutas senderistas, etc. Pero es dentro de ese discurso literario que se ha decidido crear una nueva faceta para introducir a las artes plásticas en este proceso de embellecimiento y actualización. Consciente la alcaldía de que este distintivo literario puede crear esa diferenciación y personalización del municipio, fui llamado por la corporación para aportar, como artista plástico, mi granito de arena a esta loable iniciativa, a sabiendas de la cada vez mayor cantidad de pueblos que se afanan en embellecer sus calles con murales. Pero es el hecho de esta ya señalada vertiente literaria, ese sesgo intelectual, lo que más me atrajo de la iniciativa puesto que, en efecto, crea esa diferenciación con todos los demás.
Tras un año de preparativos y varias semanas de trabajo conviviendo con los vecinos de Benquerencia, recorriendo sus calles, conociendo sus oficios y sus expectativas, admirando las imágenes y los frescos de la ermita del Cristo del Amparo –una de las 7 maravillas de la comarca—, visitando su puente romano, paseando por los cercados con el noble burro y la sencilla oveja, escuchando el croar de las ranas en la charca vecina, admirando ese cielo estrellado que deja ver la Vía Láctea y, en fin, alternando con los vecinos en un intercambio humano de ideas y también –por qué no— de vinitos y cervezas, he podido tomarle el pulso a la forma de vida de un pueblo de menos de cien habitantes donde, si bien faltan cosas, reina el único vecino que no está empadronado: el encanto de sus gentes.
Es, por ello, que el trabajo que allí me ha llevado, más que pintar un mural, ha sido señalar un camino el cual, finalmente, me lo ha marcado Benquerencia a mí, puesto que el proyecto recogía la idea de trazar una senda que fuese el comienzo y el desarrollo de un recorrido vital a través de las directrices establecidas por las citas literarias, fundamentos del tema. Un camino iniciático –como en el juego de La Oca— donde el espectador pudiese pasear dirigido por sugerencias temporales, espaciales y direccionales indicadas por los tres muros y el suelo intervenidos;
Es decir, aquéllo que J.E. Cirlot llamaba
“el avance de un estado natural a un estado de conciencia por medio de una etapa en que la travesía simboliza justamente el esfuerzo de superación y la conciencia que lo acompaña”De esta forma, dentro del juego mental que la obra plantea para implicar al espectador –incluido la omisión del nombre de los autores de las citas literarias, los cuales de todas formas figuran en forma de acrósticos— este juego se ha visto ampliado al atrapar al propio autor en su engranaje, puesto que esa senda, que yo mismo proponía, me ha atrapado el alma durante la ejecución del mural. Y ello no ha sido tanto por la implicación, como autor, con mi propia obra cuanto al trato diario con las gentes del pueblo, que han ido conformando una relación imperecedera en el corazón y en el recuerdo.
Escrito en Benquerencia, el 30 de junio de 2022. Hilario Bravo
Dicen que el patrimonio forja nuestra identidad. No hacen falta grandes monumentos para reconstruir una historia. Ejemplo claro son las bodegas de los pueblos, antes llenas de actividad; ahora sumidas en el olvido y en el peor de los casos en la desaparición.
Municipios como Montánchez atesoran una tradición bodeguera tradicional muy importante. Rara es la casa que no cuenta con una dependencia dedicada a los conos y tinajas. Los mayores todavía recuerdan el olor a pajuela, la uva pisada con los pies en el suelo o el sonido del estrujón. Era una forma de vida relacionada con su agricultura, con las viñas, pegada a la tierra.
Bodegas en los sótanos de las viviendas, clara señal de la relevancia que tenían para las familias. La mayoría llevan más de 50 años cerradas, desde que se creó la cooperativa a principios de 1971.
Ahora todo eso cae en el olvido. Bodegas reconvertidas en otra habitación más… conos sacados de allí y malvendidos o hechos trizas a golpe de marras.
¿Cómo revertir esta situación? Difícil. Estamos hablando de propiedades privadas. Pero no imposible.
Concurso de ideas, talleres infantiles para explicar cómo se hacía el vino en las casas, estudio detallado de las bodegas que todavía quedan intactas, exposiciones, jornadas de puertas abiertas… son ejemplos para recuperar nuestro pasado. También para ofrecer otro reclamo turístico más al viajero.
Montánchez tiene su castillo, sus jamones y su paisaje. También sus bodegas. Hasta allí llegaban las tinajas hechas en pueblos cercanos como Torre de Santa María, Arroyomolinos de Montánchez o Valdefuentes.
La tradición de hacer vino en la vivienda se ha perdido y no volverá jamás. Por los olores, por la suciedad, por la complicación, porque todo se compra ya a golpe de clik… por todo eso y mucho más pocos pisarán ya la uva en su casa, poco vino fermentará en los conos. Eso se ha perdido, adiós al contenido. No echemos a perder también el continente, el recinto que encierra tanta historia. Las bodegas son nuestro pasado. Es nuestra historia.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Red Rural Naciona (RRN) ha puesto en marcha tres nuevas ediciones de los cursos online gratuitos de Emprendimiento en el medio rural, que están dirigidos a todos aquellos emprendedores que tengan interés en desarrollar su proyecto empresarial en el medio rural.
Las personas interesadas en estas acciones formativas obtendrán información básica sobre los pasos a seguir para emprender, aprenderán a desarrollar su plan de negocio, adquirirán nociones sobre comunicación, cooperación y generación de sinergias con otras iniciativas; y desarrollarán competencias para poner en marcha su proyecto empresarial.
Los cursos, impartidos por profesionales con una amplia experiencia en el mundo empresarial, del emprendimiento y de la comunicación, se estructuran en cuatro módulos, cada uno de ellos de una semana de duración.
En esta nueva convocatoria, la 5ª, 6ª y 7ª edición se celebrarán en las siguientes fechas:
El objetivo principal es que los/las asistentes fortalezcan sus capacidades para emprender en el medio rural: obtengan información acerca de los pasos básicos para emprender, profundicen en el desarrollo de un plan de negocio y adquieran capacidades en otras cuestiones transversales como la comunicación o la cooperación y generación de sinergias con otras iniciativas. Además, los participantes desarrollarán competencias para desarrollar su proyecto de emprendimiento en el medio rural. Se encuentra dirigido a cualquier persona emprendedora cuyo proyecto esté en fase de análisis o a punto de iniciarse, con una idea de negocio ya muy avanzada, o bien haya iniciado recientemente su propio negocio, pero que quieran mejorarlo, diversificar su actividad y/o profundizar en los conocimientos fundamentales.
El periodo de inscripción para los dos primeros cursos ya está abierto, y finalizará, para ambas ediciones, el 15 de junio a las 23:59h.
Las personas interesadas pueden consultar el programa y realizar su solicitud de inscripción a través de los espacios habilitados en la web de la Red Rural Nacional.
Más informacion en:
.- para la 5ª edición
.- para la 6ª edición.
En unas jornadas profesionales celebradas el pasado martes, la Dirección General de Turismo ha presentdo la primera edición de la ‘Guía de Embellecimiento de Destinos Turísticos’, que ha congregado en el Palacio de Congresos de Cáceres a representantes de entidades locales, FEMPEX, REDEX, grupos de acción local, centros de interpretación, oficinas de turismo, profesionales y empresarios del sector turístico de Extremadura.
Esta publicación es una guía de orientaciones, claves y buenas prácticas para la mejora del embellecimiento, la habitabilidad y la competitividad de los destinos turísticos locales de la región, para mejorar la imagen tanto física como digital de los destinos, dinamizando así la actividad turística.
El director general de Turismo, Francisco Martín Simón, se he referido a ella como “una propuesta para que los ayuntamientos, los empresarios y la ciudadanía en general incorporen el valor de la belleza, el diseño y los pequeños detalles al destino para que la experiencia del viajero en nuestros pueblos, en nuestras calles y plazas sea más placentera y satisfactoria”.
Contiene 48 propuestas, agrupadas en 7 bloques temáticos. Entre ellos, se abordan temas como el embellecimiento de edificios turísticos, la rehabilitación e iluminación de fachadas, el embellecimiento de terrazas, zonas de recreo y balcones, el diseño del mobiliario urbano, la adecuación de parques y jardines, trabajos de ornamentación con agua, fuentes, cascadas; decoración armónica como reclamo turístico, nuevos usos del mobiliario urbano, alumbrado público LED, temas relacionados con la digitalización de los destinos turísticos como el diseño de sistemas de información, seguimiento y recogida de datos estadísticos, o con la movilidad urbana como la instalación de electrolineras o el disponer de una flota de vehículos eléctricos, o la incorporación de actuaciones que favorezcan la economía circular.
Algunas de estas propuestas están siendo ya abordadas en la comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja, como la Digitalización de Destinos Turísticos, desde la incorporación institucional de ADISMONTA a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, la instalación de beacons y geobalizas en los 22 municipos de la comarca, campañas de marketing digital y la regogida de datos estadísticos, todo ello a través de Inventrip, dentro del proyecto de Plataforma Territorio Inteligente, financiado a través de LEADER, para lo que se ha contratado el Servicio de digitalización y señalización inteligente para el destino turístico comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.
Desde ADISMONTA se está trabajando también en una inciativa relacionada con la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, que también se proponen desde la Guía, a través de un proyecto relacionado con los Marcos ODS propuestos desde la Red Española de Desarrollo Rural.
La Guía, por otra parte, propone tambíen otros aspectos relacionados con los paisajes y los entornos naturales como la recuperación de estaciones para uso público o la adecuación de caminos y senderos, o fomentar la creación de productos turísticos, o favorecer iniciativas de participación ciudadana que contribuyan al embellecimiento y reactivación de las zonas turísticas.
En la parte final de la guía se recogen algunos ejemplos de iniciativas de embellecimiento y mejora que ya han llevado a cabo municipios de la región. Algunas de ellas se han presentado en la segunda parte de la jornada que ha estado destinada a visibilizar estas buenas prácticas.
Ponemos a vuestra disposición la Guía de Embellecimiento de Destinos Turísticos a través del siguiente enlace, con el deseo de que pueda ser consultada por el sector turístico y entidades locales de nuestra comarca:
Guía de Embellecimiento de Destinos Turísticos
Jato 2022, Encuentro de Oportunidades en el mundo rural 3, 4 y 5 de junio. Ciudad Monumental Cáceres.
“Va sobre cómo queremos vivir juntos después de la pandemia mientras protegemos el planeta y protegemos nuestro medioambiente, sobre empoderar a los que tienen las soluciones para la crisis climática, sobre conjuntar sostenibilidad con estilo. Va sobre nosotros” (Ursula von der Leyen).
Para lograrlo se trata de movilizar a arquitectos, artistas, empresarios, industria agropecuaria y administraciones con el objetivo de poner en común ideas, necesidades y ejemplos de posibles proyectos desde el diseño, la inclusividad y sostenibilidad.
En esta dirección va la asistencia de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja al encuentro que unirá proyectos, oportunidades y recursos en un medio el rural que estaba esperando su momento y sin duda éste ha llegado.
Nuestro espacio de exposición, de la mano de Miguel Sansón y Alwin Van der Linde, dará a conocer las oportunidades que ofrece este territorio compuesto por 22 municipios asentados en sierra, llano y dehesa. Artistas reconocidos que eligen nuestra comarca por el poder de inspiración y que mediante el arte abren mentalidades y ponen en marcha el cambio de estructuras hacia la visión de entornos adaptados para asegurar su sostenibilidad.
Presentamos la elección de nuestro territorio basándonos en la apuesta del ser humano por el Arte de Vivir: arte de conocer, arte de saborear el tiempo, arte de imaginar para crear, arte de degustar….)
Todo porque el arte se define como: Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
Y sin olvidarque etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del griego τέχνη (téchne), que significa “técnica”. Proponemos en este Encuentro de Oportunidades en el Medio Rural utilizar la técnica, es decir el arte de hacer las cosas, para proyectar nuevas estrategias basadas principalmente en la economía de la experiencia. Para ello Descubre todo aquello que te inspirará en https://elartedelaoportunidad.com
Como muy bien decía nuestro amigo Joaquín Araujo: “Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, Tanto de Todo” regalándonos esta descripción sobre nuestro entorno
“Además de una oferta casi ilimitada para que todo lo que disfruta fuera de nosotros forme parte de nuestro disfrute
Además de que los ojos se nos llenen de la única fuerza a la que cabe someterse en este mundo que es la belleza
Además de que algunos silencios hagan descansar nuestro cerebro y algunos sonidos, los inmensos conciertos naturales los estimulen hasta la delicia
Además de que algunos productos alimentarios puedan aportarnos el sabor de la salud
Además de que podamos oler la vastedad de un paisaje casi libre de tiranías
Además de que te acaricie la multiplicidad vital más completa de Europa
Además de que el pasado pueda leerte alguno de sus recuerdos.
Además de todo eso las tierras y las gentes de la Comarca de Montánchez y Tamuja cumplen con la más culta de las actitudes. La de hacer que su hogar ensanche hasta ser casa de los nómadas de cualquier tipo y condición que por allí pasemos.”
Joaquín Araujo
Además, la oportunidad siempre es un reto, estamos en el momento de proyectar, de aceptar la nueva era y trabajar en ella
“Hagamos un futuro sostenible e inclusivo que resulte hermoso a los ojos, la mente y el alma“ (Ursula von der Leyen).
Así lo ha manifestado el presidente de la Diputación en una reunión con con alcaldes y alcaldesas de la comarca, comprometiéndose a dar el asesoramiento necesario, ante la preocupación de subida de precios, además de la propuesta ya en marcha de la compra energética centralizada por parte de la institución provincial.
“Diputación, territorio a territorio” llegó ayer miércoles a la Mancomunidad de Sierra de Montánchez. Como viene siendo habitual en esta ronda de contactos, el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos, acompañado de miembros de su equipo de gobierno, se ha reunido con alcaldes y alcaldesas de los municipios que componen esta comarca para escuchar sus preocupaciones y sus propuestas.
En este caso, los distintos representantes municipales han solicitado al presidente la ayuda de la Diputación para poder estudiar la creación de lo que viene a denominarse una comunidad energética. “Los alcaldes y las alcaldesas -ha dicho el presidente- nos han trasladado su preocupación por el incremento de los precios de las energías, por lo que estudian crear una comunidad energética que ayudará a disminuir el coste de la luz”. Ante esto, el presidente se ha comprometido a prestar el asesoramiento necesario a través del área de Medio Ambiente y Transición Ecológica, “y ver cómo se puede diseñar el plan que permita conformar esa comunidad”.
A este respecto, Carlos Carlos ha recordado también a los alcaldes y alcaldesas, la iniciativa de la Diputación, que ya está en marcha, y que de hecho se incluye en el pleno ordinario de mayo, que se celebra este jueves, para la creación de una Central de Contratación, que permitirá “la compra centralizada de energía eléctrica en nombre de los municipios que quieran adherirse, lo que conllevará una rebaja del premio de la energía tanto para los propios ayuntamientos, que tienen una gran cantidad de puntos energéticos, como para los habitantes de cada pueblo”. Además, ha apuntado que ya hay al menos un centenera de ayuntamientos que han manifestado su interés en adherirse.
Con dicha central se pretende lograr las condiciones económicas más ventajosas y la consiguiente reducción del gasto público, así como simplificar la tramitación administrativa.
Otro asunto que se ha puesto sobre la mesa, como ya se hizo en la reunión con la Mancomunidad de Trujillo, es el problema que tienen 25 municipios de Trujillo y Tamuja en el abastecimiento desde la presa de Santa Lucía.
En este sentido, el presidente ha informado que se está en vías de solución, en contacto con la Confederación Hidrográfica del Tajo, y que pasaría por dos opciones: “o crear un ente para gestionar el suministro, como puede ser una mancomunidad, o ceder la gestión al Consorcio MásMedio de la Diputación, decisión que está en manos de las mancomunidades y municipios”.
Audio: Presidente de la Diputació Provincial de Cáceres150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.
ALCUÉSCAR, 22 y 23 DE MAYO DE 2022
Hoy día 23 de mayo se cumplen 150 años del nacimiento de Don Eduardo Hernández-Pacheco, una figura extraordinariamente importante para la ciencia española y especialmente para los extremeños.
Ayer se llevó a cabo un recorrido geológico-naturalista por el macizo geológico de la Sierra de Montánchez acompañado de biólogos y geólogos de la Universidad de Extremadura y de la Asociación de Geólogos de Extremadura (AGEX). Biznietos y tataranietos de Hernández-Pacheco se unieron a senderistas y vecinos de Alcuéscar, siguiendo la ruta que realizara Hernández Pacheco para mostrar los valores naturales de esta sierra central de Extremadura, entre bellos paisajes de montaña, dehesa, olivares y vides. Se inicio en el conocido Cancho que se menea y finalizó en el ayuntamiento de Alcuescar donde se llevó a cabo el homenaje final.
Para hoy está prevista la continuación de los actos organizados por el ayuntamiento de Alcuéscar, la Universidad de Extremadura a través de su Cátedra de Desarrollo Sostenible, la Asociación de Geólogos de Extremadura AGEX y la Diputación de Cáceres que unen sus fuerzas para rendirle un merecido homenaje, con dos conferencias en el IES Santa Lucia del Trampal de Alcuéscar sobre “Hernández Pacheco y su obra” impartidas por el profesor de la Universidad de Extremadura, José María Corrales Vázquez, y sobre “La geología de la comarca de Montánchez” impartida por Eduardo Rebollada Casado de la Asociación Geológica de Extremadura (AGEx)
Eduardo Hernández Pacheco es considerado uno de los padres de la geología moderna en España, vivió parte de su vida en la localidad de Alcuescar donde falleció, y realizó su tesis sobre el macizo granítico de la Sierra de Montánchez.
Organizan:
Ayuntamiento de Alcuéscar
Cátedra de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Extremadura
Asociación Geológica de Extremadura (AGEx)
Colaboran:
IES Santa Lucia del Trampal de Alcuéscar.
Diputación de Cáceres
Junta de Extremadura
El 17 de mayo, el Secretario General de Población y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, Manuel Mejías, acompañado de la presidenta de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), Julia Gutiérrez, han visitado al grupo de acción local de ADISMONTA
En un primer momento se ha llevado a cabo una reunión con el presidente de ADISMONTA, Alberto Buj Artola, el vicepresidente, Elías Hernández, el Responsable Administrativo y Financiero, Leopoldo Barrantes y el gerente de la asociación, Manuel Bautista, para analizar el estado de situación financiera del programa LEADER en la comarca.
A continuación, y ya en el Salón de Actos del Edificio-Sede de Mancomunidad y ADISMONTA, el Secretario General se ha dirigido a los representantes allí presentes de la Junta Directiva del Grupo de Acción Local, haciendo una valoración positiva del trabajo desarrollado en la gestión del programa LEADER en la comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja, y felicitando tanto a la Junta Directiva como al Equipo Técnico por el nivel de compromisos y de ejecución de los fondos europeos del programa y la consecución de objetivos en el territorio a través de LEADER.
Manuel Mejías defendió que “los pueblos tienen futuro”, y para ello expuso la importancia de las nuevas medidas adoptadas para el Reto Demográfico y la puesta en escena de la nueva Ley de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura. En cuanto a la gestión del programa LEADER, reconoció la carga burocrática que tiene el programa, que achacó al marco reglamentario y jurídico que ya de por sí tiene la gestión de fondos europeos, si bien admitió la realidad de los distintos “celos” técnicos que se ponen al tratar de garantizar la seguridad en la gestión de los fondos públicos.
Por su parte, Julia Gutiérrez, presidenta de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) explicó la buena sintonía con la Secretaría General de Población y Desarrollo Rural para luchar contra la despoblación y asegurar una gestión ágil de los programas, destacando la labor de los Grupos de Acción Local a través del programa LEADER y felicitando igualmente al Equipo Técnico y Junta Directiva por la capacidad, la experiencia y el compromiso en el desarrollo de su comarca.
Una de las cuestiones más ampliamente tratadas fue la actual prórroga de los programas de desarrollo rural hasta la anualidad 2025, y la disposición de nuevos fondos por parte de los Grupos de Acción Local, así como en nuevo período que es ya necesario empezar a preparar, que se extenderá en su ejecución hasta el 2029. Por primera vez no se va a producir un vacío entre un período y otro de fondos europeos, sino todo lo contrario, se solapan en una continuidad de ejecución de ambos períodos de programación.
El Secretario General en un momento de la visita a Extremarmol Posteriormente se llevaron a cabo varias visitas a proyectos financiados en el marco del programa LEADER. Se visitó en primer lugar la empresa EXTREMARMOL, en Aldea del Cano, líder en su sector a nivel nacional, en la que la ayuda LEADER ha venido a financiar la adquisición de una máquina de corte multihilo. Gracias a esta modernización de equipos la empresa ha logrado una mayor eficiencia en el proceso, abaratar costes de producción y aumentar su competitividad para introducirse en nuevos mercados internacionales y obtener un producto terminado de mejor calidad.La siguiente visita llevada a cabo ha sido a la empresa Nature Iberica, en Torrequemada. Esta fábrica de quesos ha sido financiada íntegramente con las ayuda LEADER gestionadas por ADISMONTA. Esta empresa, que arrancó con queso fresco de cabra y una central de ventas, ha sido promovida por una Sociedad formada por personas con vinculaciones personales al territorio y con amplia experiencia en el sector, ya que han trabajado en la gerencia y dirección de varias fábricas de lácteos.
Ambas empresas, la primera con un empleo consolidado que partió de 6,78 (media anual) y la segunda que ha superado ya los 2,43 empleos con los que partió, han estado sometidas a un control especial por parte de los Servicios de la Consejería, al tratarse de inversiones superiores a los 300.000 €.
Un centenar de representantes de Grupos de Acción Local, Redes territoriales, jefes/as de servicio de 9 CCAA y expertos/as en LEADER y políticas rurales de varios países europeos participaron en la Asamblea General de REDR celebrada el pasado jueves, 12 de mayo, en el municipio murciano de Archena (Murcia).
En la primera parte de la Asamblea -de carácter privado para los socios-, se presentaron y aprobaron las cuentas y balances anuales, así como la Memoria de Gestión REDR 2021 (descárgala o accede online) y el presupuesto anual de la entidad correspondiente a 2022.
La inauguración de la Asamblea General contó con las intervenciones de Patricia Fernández, alcaldesa de Archena y representante de los GAL de la Región de Murcia; Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural; y Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia. El presidente de REDR comenzó agradeciendo a la alcaldesa de Archena y al consejero su recibimiento y compromiso con LEADER y los Grupos de Acción Local, reivindicando así la importancia de la confianza y el apoyo al enfoque de desarrollo rural participativo desde las instituciones, un agradecimiento que trasladó al centenar de participantes que acudieron hasta Archena. «Somos el único instrumento del medio rural que cuenta con un partenariado público-privado y con una estrategia local participativa, que aplicamos con los agentes sociales del territorio. Si el GAL desapareciera del territorio, éste no contaría con ningún otro organismo que lo dinamice», afirmó Caso. También demandó una mayor flexibilidad en la gestión y un mayor acceso a otras formas de financiación por parte de los GAL. «El Grupo de Acción Local está llamado a gestionar LEADER y a aplicar otras políticas en el territorio. El medio rural suscita un gran interés, lo que está generando a la vez demandas y conflictos, a los que deben encontrar respuesta los mejores conocedores de su territorio, los Grupos LEADER», concluyó.
Después llegó el turno de Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que participó de manera telemática. La DG de desarrollo rural aprovechó su intervención para felicitar a REDR y a los Grupos de Acción Local por la celebración de su Asamblea General, así como para ratificar algunas novedades que ya había anticipado durante la celebración del subgrupo LEADER. En primer lugar, «se esperan» pocas modificaciones en cuanto a LEADER en el Plan Estratégico de la PAC 2023-27, que desde el MAPA «confían» que estará aprobado a más tardar en septiembre, como adelantó Bombal. Con el nuevo PEPAC 2023-27, las CCAA destinarán a LEADER algo más del 10% del total de FEADER a nivel nacional, una cifra superior al 5% mínimo que dicta el Reglamento. Además, la máxima responsable de las políticas de desarrollo rural en España quiso demostrar su apoyo a la labor desarrollada por los Grupos de Acción Local y defendió la validez de la metodología en el momento actual: «Los Grupos de Acción Local tenéis que tener un papel relevante en emprendimiento e innovación: el medio rural, a través de vuestro trabajo, se puede beneficiar de la financiación disponible en estos ámbitos. LEADER es la mejor herramienta para afrontar los desafíos de los territorios rurales», afirmó.
Mª José Muriciano, gerente de la REDR, modera la mesa con participantes de diversos países europeosLa Asamblea acogió después la celebración de la Mesa redonda: “Modelos de gestión de LEADER en Europa”, moderada por María José Murciano, gerente de REDR, con la participación de Luis Chaves, coordinador de Minha Terra (Red Portuguesa), con una intervención centrada en las posibilidades que ofrecen los Costes Simplificados en Portugal; Rui Miguel Da Cruz, Secretario y técnico del área de Desarrollo Local del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Portugal), que explicó algunos elementos fundamentales y diferenciales de la gestión portuguesa de LEADER; Iva Prihystalová, de la Unidad LEADER y Cooperación de República Checa y Piotr Sadlocha, coordinador de la Red de GAL en Polonia, que desgranaron la realidad y las particularidades de la metodología LEADER en sus países; y Ann-Charlotte Thörnblad, gerente del GAL sueco MittSkane Utveckling, que abordó ampliamente el novedoso concepto de ‘proyectos paraguas’ y las posibilidades que éstos pueden suponer para los GAL.
Jefes y jefas de Servicio de 9 CCMMPor último, tuvo lugar la Mesa redonda: “Modelos de gestión de LEADER en España”, también moderada por la gerente de REDR, con la participación de jefes y jefas de servicio de 9 comunidades autónomas: Andalucía (online), Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura (online) y Región de Murcia. Los y las participantes resolvieron una serie de dudas comunes planteadas por los Grupos de Acción Local a través de REDR, y se mostraron de acuerdo en dos aspectos generales: el hecho de contar con dos períodos de programación prácticamente solapados supone un verdadero reto, tanto por parte de las administraciones regionales, como por parte de los Grupos LEADER, un asunto que, en cualquier caso, no debería ser preocupante dada la capacidad de trabajo y la efectividad demostrada por los Grupos de Acción Local durante los últimos años. Y, por otro lado, la importancia de reforzar y enfocar el trabajo actual de los GAL en materia de participación, con el objetivo de elaborar unas Estrategias de Desarrollo Local que den respuesta a las necesidades reales de los territorios. Además, todos/as estuvieron de acuerdo con reducir la carga administrativa de los GAL y estudiar la opción de aplicar Costes Simplificados. Estos son algunos de los mensajes que desarrollaron durante su intervención.
Francisco Domínguez, jefe de servicio de Programas Rurales de Aragón: «Desde mi CCAA me gustaría lanzar dos ideas. Tenemos un año o año y medio con mucho trabajo por delante, porque desde Aragón tenemos previsto finalizar estas Estrategias a final de 2023, por lo que se van a solapar la finalización de las EDL con las nuevas, porque queremos convocar para después de verano la selección de Grupos; además, vamos bastante avanzados con la ejecución, pero es un momento complicado. De cara al planteamiento del siguiente período, lo que nosotros planteamos es un planteamiento intermedio, una vuelta al período anterior, a una reivindicación de los grupos LEADER, con una mayor flexibilidad y más autonomía, y con algo más de responsabilidad, secundada con instrumentos económicos adicionales».
Carmen Suárez, jefa de servicio de Desarrollo Rural en Asturias: «Reconozco el trabajo enorme que tienen todavía los GAL por delante con este período de programación, hay que acelerar muchísimo la ejecución y avanzar, no obstante, no hay que perder de vista que tenemos que preparar un período nuevo y, basándonos en el que el papel de los Grupos tiene que ser fundamental y, para ayudar a la fortaleza de los propios GAL, es imprescindible fomentar la participación a la hora de elaborar sus Estrategias, que de manera efectiva el grupo represente al territorio, porque ahí está su verdadera fuerza, más aún ahora con el cambio de período, es el momento perfecto para remover bien todo y que el grupo aplique lo aprendido en todas las evaluaciones -lo que ha funcionado y lo que no-. En definitiva, una llamada a la participación y a la representación del territorio».
Ricardo González, jefe de servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias: «En Canarias no pretendemos hacer dos períodos simultáneos, sino separarlos, lo que supone realizar un enorme trabajo de aquí a que acabe el año. Previendo que el PEPAC se apruebe en septiembre, pretendemos tener todas las herramientas preparadas para que en 2023 podamos arrancar».
José Manuel Lombera, jefe de servicio de Agricultura y Diversificación Rural del Gobierno de Cantabria: «Desde mi región, animo a los grupos LEADER a recuperar y fortalecer la gobernanza, a esforzarse por impulsar la participación del tejido socioeconómico de sus ámbitos de actuación, a través de una mayor presencialidad e, incluso, mayor capacidad de decisión al territorio. También -y esto es algo que deberíamos revisar desde la Autoridad de Gestión-potenciar que sean más beneficiarios y tengan mayor presencia en las ayudas (1:32). Y, por otro lado, respecto a las Estrategias, en mi opinión deberíamos volver la vista a los orígenes: los GAL tendrían que ser más selectivos, buscar e impulsar claramente proyectos tractores, innovadores, que tengan ese efecto demostrativo, con mayores intensidades de ayudas si es preciso, pero creo que los grupos LEADER tendrían que hacer un esfuerzo».
Mª José Porras, jefa de servicio de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha: «Creo que el mejor consejo que podemos dar a los GAL ahora mismo es el centrar sus esfuerzos en las Estrategias. Y no solo me refiero al esfuerzo que supone el trabajo que se van a encontrar, mayor que el habitual, sino el esfuerzo mental para buscar algo diferente, diferencial, de lo que se está haciendo ahora. En Asturias arranca ahora un proyecto de cooperación en el que participan los 11 GAL de nuestra región, para empezar a recoger ideas que puedan servir de base a las Estrategias. La idea que quiero lanzar es que debemos pensar que tenemos una base de partida, que nos sirve para mantener y fomentar la iniciativa y que, a partir de ahí, deberíamos intentar buscar proyectos estratégicos, diferentes, incluso intentando aprovechar las nuevas posibilidades que ofrezca la cooperación (aún por definir) y que cada Grupo lleve a cabo sus proyectos estratégicos y que queden reflejados en las Estrategias».
Laura Dalmau, subdirectora general de Planificación Rural de la Secretaria de Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya: «Siempre que hay un nuevo período de programación, el aspecto en el que más incido es en la importancia de las Estrategias de Desarrollo. Creo que son la base del período de programación; los recursos son finitos por lo que, para poder trabajar luego bien en el período, hay que tener muy clara cuál es la Estrategia, qué características tiene cada territorio, fomentar la participación… En resumen, el foco debe estar puesto ahora mismo en cómo elaborar las mejores EDL posibles. En Cataluña vamos a sacar el proceso de selección del próximo período este mismo mes de mayo. El reto es grande, pero es demasiado importante como para no intentarlo, pese a toda la carga de trabajo extra que vamos a tener».
Manuel Benavidez, jefe de servicio de Diversificación del Medio Rural de Extremadura: «Los GAL de Extremadura están haciendo una labor extraordinaria. Que tengamos dos períodos de programación abiertos es algo histórico, nunca había ocurrido, por lo que tenemos varios años con mucho trabajo por delante, por lo que animo a los GAL a seguir en la misma línea de trabajo que llevan desempeñando: estoy convencido de que van a ser capaces de conseguir los objetivos marcados. Por nuestra parte, intentaremos flexibilizar las cargas burocráticas».
Mª Teresa Villaescusa, jefa de servicio del Gobierno de la Región de Murcia: «Estoy de acuerdo en lo que se ha apuntado en general: tanto los GAL como las administraciones nos enfrentamos a una carga de trabajo importante. Para ello, lo que recomendaría es hacer una pausa, revisar cómo va la ejecución de la Estrategia actual -en la que cada grupo ha tenido sus puntos fuertes y débiles-, aprovechar precisamente esas fortalezas para hacer el diseño de la nueva EDL y, tratar de corregir esos aspectos con mayor debilidad, que ya están identificados (líneas de acción que luego no se han demandado, correcciones en la Estrategia…). Es decir, aprender de la experiencia, revisar el trabajo llevado a cabo, para elaborar un diseño de las Estrategias más acorde, que dé respuestas a las necesidades que demanda el territorio. Volver a ilusionarnos e ilusionar al territorio, conociendo muy bien qué es lo que necesita la población y ofrecer una respuesta satisfactoria».
La propuesta de la Junta Directiva para la renovación de la Comisión permanente se aprobó por unanimidad, con la siguiente composición: la presidencia la sigue ocupando la Red Cántabra de Desarrollo Rural, representada por Secundino Caso; la vicepresidencia primera continúa recayendo en la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), representada por David Javier García Ostos, mientras que la vicepresidencia segunda recae, por primera vez, en la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), presidida por Jesús Ortega; la secretaría la seguirá ostentando la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR), representada por José María Merino; y por último, la tesorería la ocupará la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA), presidida por Francesc Lluch.
Imágen de la nueva Comisión permanente de la REDR.Fuente: REDR.