Oficina de Información al Consumidor de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez.
Con la llegada de la Semana Santa, muchos ciudadanos se preparan para disfrutar de unos merecidos días de descanso. Sin embargo, es de gran importancia que conozcamos los riesgos asociados a las ofertas turísticas en esta temporada. Las estafas y fraudes relacionados con viajes, alojamientos y paquetes turísticos aumentan durante estas fechas, por lo que es fundamental estar bien informado y tomar precauciones al momento de contratar servicios turísticos.
Desde la Oficina de Información al Consumidor de la Mancomunidad de Sierra de Montánchez le ofrecemos unos consejos y recomendaciones para disfrutar de sus vacaciones sin peligros de última hora:
Por último, y lo más importante de todo, si no está conforme con el servicio, no dude en hacer valer sus derechos.
Puede ponerse en contacto con el Consorcio Extremeño de Información al Consumidor en el teléfono 924004709 o nuestro email: consultasmasamano@salud-juntaex.es, o también, puede dirigirse directamente a nuestras oficinas:
Joyas gourmet. Hechas en el corazón de Extremadura en el Salón Gourmet, del 07 al 10 de abril, Madrid
Son los 22 municipios que componen la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, el territorio a explorar en busca de las verdaderas joyas gastronómicas.
Está nuestro atelier en el corazón de Extremadura, engarzado entre Trujillo, Cáceres y Mérida, al aire o más propio de un diamante en garras Podríamos llamarlo el Atelier de la Calma. Tradición, biodiversidad, innovación y calidad producen caprichos para el paladar que como caricias al alma apapachan al visitante de nuestras tierras.
Animamos a conocer y degustar nuestros productos a cielo abierto, no se necesitarán herramientas ni soportes de extracción, no va a ser un trabajo duro, va a ser todo un placer para recordar la Sierra de Montánchez y Tamuja.
Los diamantes naturales se forman y cristalizan en el núcleo de la Tierra a lo largo de millones de años para salir mediante erupciones volcánicas ….
Así, en el centro de Extremadura, se encuentran como piedras preciosas elementos de la gastronomía, fruto de condiciones orográficas (Sierra, Dehesa y Llano), climáticas y de labores tradicionales: El Jamón Ibérico, el Queso y el Higo calabacita.
Recorrer nuestros Paisajes Gastronómicos a cuchara y tenedor, con el paladar de guía, lleva a descubrir un rico patrimonio cultural, natural, histórico y artístico. Una experiencia Extraordinaria y completa.
El proceso para extracción de las piedras preciosas que se montarán en joyas lleva años de trabajo con técnicas cada día más innovadoras. Esos años, ese trabajo, ese mimo ofrece la Dehesa en nuestra tierra dónde encinas centenarias, La Terrena en Zarza de Montánchez, La Nieta en Torre de Santa María y La Solana en Valdefuentes, llenan el campo de bellotas para alimentar a nuestro amigo ibérico en montanera de otoño a invierno
Es el otoño uno de los mejores momentos para visitar cualquiera de nuestros pueblos y degustar los distintos paisajes. Disfrutar de la visión del cerdo ramoneando con olor a tierra mojada a humo de leña a resina de corteza esperará en el imaginario. Entonces……. habrá empezado la experiencia en una Extremadura Extraordinaria.
Estas dehesas encierran otros tesoros que saldrán al paso como liebre que susurra una historia. El Castro Vetón de Villas Viejas del Tamuja, Botija; EL bosque de To en Plasenzuela; Las pinturas murales del Cristo del Amparo en Benquerenci; el Miliario por la senda vía de la plata, Aldea del Cano- Casas de Don Antonio; EL esgrafiado en Valdefuentes; la ruta de los molinos por la sierra de Montánchez o las corralás en Torrequemada, entre otros.
Cuando hablamos de Joyas gourmet hechas en el corazón de Extremadura, hablamos del ADN de Marca más allá de las DO que amparan nuestro jamón (Dehesa de Extremadura) queso (Torta del Casar) o higo calabacita, junto al aceite, el vino y la miel
Bocado a bocado degustamos los paisajes y retenemos, como quien guarda las joyas en terciopelo, el recuerdo de este territorio. No en vano descubrió Carlos V este tesoro camino a sus esponsales y reconoció a lo largo de su vida el ibérico de Montánchez.
El mayor reto a la hora de diseñar una joya es mantener un estilo que te diferencie del resto, que conecte con el ADN , valores y personalidad . Por esto avisamos al visitante para que no deje de disfrutar las fiestas singulares de nuestra comarca: Tablas y Tableros, ofertorios que colorean y llenan de música con azúcar y canela Albalá, Torre de Santa María y Valdefuentes. Los jurramachos, carnavales de Montánchez, EL pan y el queso de Zarza, la Maza de Almoharín, la batalla de Arroyomolinos conocida como la sorpresa, carreras de cintas a caballo, recreación de época prerromana en el castro vetón de Villas Viejas.
Inmersos en esta descripción que de forma paralela muestra nuestros recursos y productos como se muestran en las vitrinas las joyas de mayor calidad, resaltaremos nuestra naturaleza con el símil del diamante. Cuando la luz penetra en un diamante refleja sus facetas. Además, cada faceta se refleja y se forma lo que los expertos llaman fuego: los colores de los arcoíris causados por la dispersión de la luz. Así es Sierra de Montánchez y Tamuja en primavera- verano. Un crisol de biodiversidad dónde se enamoran y arrullan las esteparias, se pasea en bicicleta por sierra o llano, se recogen los frutos olvidados de la dehesa a pie de tronco de nuestras reinas, nos salpican los somormujos y demás acuáticas y, antes de cerrar los ojos, nos invaden la retina miles de estrellas que aparecen en los cielos limpios del corazón de Extremadura.
Para que las joyas sean reconocidas como tales y se conviertan en legendarias deben ser tratadas. Es posible mejorar cualquier joya, ya sea existente o nueva, en joyería el material se llama barras, en nuestro territorio trabajamos en DTI (destino de turismo inteligente), Ofrecer una visita accesible con conectividad y optimización en la movilidad. Calidad en productos y servicios, bienestar del visitante y la población local para conseguir un destino único y sostenible que frene la despoblación empoderando la comarca y conseguir con ello un crecimiento paulatino de emprendimiento y elección de proyectos de vida.
Los Paisajes Gastronómicos de Sierra de Montánchez y Tamuja te recordará que una joya es para siempre
Para conseguir deslumbrarte participarán en el Salón Gourmets, mostrando y ofreciendo lo mejor de sus productos y empresas del sector agroalimentario de la comarca, en esta ocasión de Alcuéscar, Montánchez , Sierra de Fuentes y Valdefuentes .
El primer fin de semana de abril la Plaza Mayor de Cáceres se convierte de nuevo en La Plaza de las Comarcas en la edición 2025 de Jato, Encuentro de Oportunidades en el Medio Rural.
JATO está organizado por Diputación Provincial de Cáceres en colaboración con todos y cada uno de los municipios de la provincia de Cáceres.
Las comarcas rurales de la provincia de Cáceres acuden a esta IV edición de Jato para mostrar de nuevo todo el potencial del medio rural extremeño y llenar la capital de artesanía, gastronomía, extremeñu, música, actividades demostrativas, exposiciones, folclore, talleres y juegos infantiles, teatro, etc.
La comarca Sierra de Montánchez y Tamuja os espera en esta cita, tanto su stand de la Plaza de las Comarcas como las distintas actividades programadas serán atendidos por personal de ADISMONTA y de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez.
Programa_Jato_2025_Sierra-de-MontánchezDescargaLa Plaza Mayor de Cáceres, y diferentes enclaves de la zona monumental de la ciudad, serán escenarios ideales en los que, de la mano de los grupos de acción local y las mancomunidades de las 14 comarcas provinciales, más las ciudades de Cáceres y Plasencia, se dará a conocer toda la oferta turística y de desarrollo económico y social del medio rural de la provincia de Cáceres, así como posibilidades de ocio, negocio y formas de vida que brindan estos entornos, como destino turístico de interior que pretende convertirse en uno de los más sostenibles del sur de Europa.
Jato nació en 2022 con un objetivo claro: una muestra de las múltiples oportunidades que ofrece el mundo rural de la provincia de Cáceres, así como las oportunidades de empleo bajo el prisma del bienestar, calidad de vida y la sostenibilidad social, económica y medioambiental, un territorio con mucho potencial que apuesta por un futuro sostenible.
La IV edición de Jato va más allá de un simple equipaje de viaje al corazón de nuestros pueblos, desafiando estereotipos y poniendo de manifiesto el capital humano de nuestra provincia: su talento, creatividad, energía, vitalidad, así como su riqueza cultural, tradición e innovación, ofreciendo opciones de presente, progreso y futuro.
Jato es Innovación e inversión, promoción de la creatividad emprendedora; Empleo y Trabajo en Red; Sostenibilidad y productos Bio; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Necesidades y Soluciones del medio rural; Espacio para la conectividad y la cooperación; Turismo, gastronomía, artesanía, cultura y arte. Una ventana abierta a la provincia.
El viernes arranca la edición con el IV Foro Conecta Empleo- Talento: Oportunidades Profesionales e Innovación, en la Plaza de San Jorge y Plaza de Santa María, de 9.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.00 horas. Emprendedores y emprendedoras de la provincia de Cáceres compartirán sus valiosas experiencias y vivencias en el medio rural, inspirando a demandantes de empleo, egresados universitarios y estudiantes de formación profesional a desarrollar competencias emprendedoras como una alternativa viable al empleo tradicional. Este foro, que se extiende a los tres días, está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la dinamización y el emprendimiento en el medio rural: desde personas desempleadas y trabajadoras ocupadas, hasta agentes de empleo, personal técnico de emprendimiento de administraciones públicas, estudiantes de Formación Profesional, egresados y docentes.
A las 11:00 horas tendrá lugar la inauguración oficial en el Foro de los Balbos.
El sábado tendrá uno de sus momentos álgidos con el Desfile de Muestra de las Fiestas de la provincia de Cáceres | 17.30h | Salida Paseo de Cánovas.
Puedes consultar el programa completo de actividades aquí
El pasado miércoles, día 2 de abril, se celebró en la sede de Adismonta el Primer Workshop del proyecto del grupo operativo GO HIGOS “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”.
El grupo operativo GO HIGOS fue constituido en 2018 para rentabilizar y liderar el sector del higo seco. Extremadura es la mayor productora de higos de España y la comarca de Montánchez y Tamuja concentra el mayor volumen de tierras destinadas a este cultivo. Juntos concentramos casi el 100% de la producción española de higo seco, de ahí el motivo para formar este GRUPO OPERATIVO y liderar este sector a nivel mundial.
GO HIGOS está formado por 7 miembros: ADISMONTA, REGADHIGOS, APROCEX, Cooperativa Sierra de Montehigos, Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, GREDOSUR e Higos el Pajarero. El pasado verano se puso en marcha el proyecto que tiene como objetivo principal mejorar la calidad higiénico-sanitaria en la cadena de producción y procesado del higo seco mediante aplicación de herramientas digitales no destructivas y de una plataforma de trazabilidad segura y sostenible.
En este primer Workshop se ha tratado la Producción EN CAMPO de higos secos con la máxima calidad higiénico-sanitaria. Manuel Bautista Mora, gerente de Adismonta y Marisol Barras Guzmán, coordinadora del proyecto destacaron la importancia del higo seco en nuestra comarca y pusieron en contexto el proyecto a lo largo del tiempo.
Margarita López Corrales, del Área de Fruticultura de Cicytex mencionó la aplicación de las técnicas de cultivo en las parcelas demostrativas que han sido seleccionadas para este proyecto. Han sido 6 las fincas seleccionadas donde en algunos casos se han encontrado cochinilla en las ramas, marras en la plantación, árboles con quemaduras provocadas por el sol y por las heladas, etc. Para ello CICYTEX propone distintas actuaciones para poder resolver todos estos problemas.
“Extremadura es líder en producción europea de higos”, así lo destacó Francisco Javier Toro González, del Área Mediterránea de CICYTEX, que nos explicó la selección en campo de los mejores clones de las variedades Calabacita y Cuello de Dama Blanco en diferentes comarcas de Extremadura y Ávila, valorando caracteres de interés agronómico y de calidad de fruto.
Desde Cicytex también se está estudiando la identificación y control de daños por insectos y aves en los higos secos, Antonio Jesús Galán Jiménez del Área Fruticultura Mediterránea de Cicytex ha manifestado que la principal causa de daños fue la picadura por aves. Atacan a los frutos cuando maduran en la higuera y producen grandes pérdidas de calidad y cantidad, y frutos no aptos para su venta. Diferentes variedades de insectos como la mosca negra del higo entre otros también producen bastante daño ya que conducen a la pudrición del fruto.
Por todo ello están llevando a cabo diferentes métodos de prevención y control de plagas para minimizar todos estos daños.
Alicia Rodríguez Jiménez, del Grupo de Investigación Calidad y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de Extremadura, explicó la identificación de mohos toxigénicos y micotoxinas en los higos, incidiendo en las micotoxinas más importantes descritas en higo seco que son las AFLATOXINAS y la OCRATOXINA A. El sistema de producción tradicional de los higos secos conlleva un alto riesgo de contaminación fúngica, ya que los higos secos presentan un contenido de actividad de agua bajo y un contenido en azúcares elevado, por lo que los mohos son los principales contaminantes. Por otro lado, los largos tiempos de secado en el árbol y en el suelo de los frutos junto con las condiciones de temperaturas y humedad que se dan en estas etapas son favorables para el crecimiento de los mohos. Además, este riesgo se incrementa con el contacto de los higos con el suelo. Para ello proponen diferentes actuaciones de detección de mohos y aplicación de estrategias de biocontrol.
La última charla la llevaron a cabo Manuel Joaquín Serradilla Sánchez del Área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de Cicytex, y Alberto Martín González del Grupo de Investigación, Calidad y Microbiología de los Alimentos, en la que destacaron la aplicación de sistemas de control sostenibles y amigables con el medio ambiente en higos.
Para finalizar Francisco Cortijo, de Caudal Ediciones, moderó un debate abierto a todos los asistentes para consultar dudas y aclaraciones sobre la jornada.
Han sido más de 50 personas las que han participado en esta jornada, entre ellos empresas dedicadas al sector, productores, agricultores, técnicos del proyecto, etc. El proyecto cuenta con un presupuesto de 517.899,12€. aportado por FEADER en un 80% y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los Grupos de Acción Local están elaborando 24 estrategias de “Comarcas inteligentes” y 144 proyectos “estratégicos” para combatir la despoblación y mejorar la vida de las comarcas.
31 de marzo de 2025. Extremadura se sitúa a la vanguardia nacional en la aplicación del enfoque europeo de “Smart Villages, gracias al proyecto Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes. Se trata de una ambiciosa iniciativa de cooperación impulsada por los 24 Grupos de Acción Local de la región, con el apoyo de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) y la coordinación de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA). Es la única comunidad autónoma que trabaja para convertir las comarcas en territorios inteligentes, mediante el impulso de comunidades y estrategias “inteligentes”, dentro del marco de la iniciativa LEADER.
Responder a la despoblación y al cambio demográfico de forma innovadora, contando con la población local (enfoque “Smart Village”) es el principal reto que aborda el proyecto Smart Rural Living, el cual trata de acelerar las grandes transformaciones que afrontan las zonas rurales, mediante un proceso inspirado en la iniciativa europea Smart Rural 21 de “Pueblos inteligentes” y la norma UNE Territorios inteligentes.
Como señala Manuel Bautista, Gerente de ADISMONTA, Grupo coordinador del proyecto, “trabajamos con un objetivo claro: acelerar la transformación digital, social y ecológica de nuestras comarcas y pueblos. No se trata solo de implantar tecnología, sino de impulsar un cambio basado en la inteligencia colectiva y el aprovechamiento del conocimiento local”.
Para Bautista “está mereciendo la pena exprimir al máximo los mejores aliados de LEADER, como son la proximidad y la participación de la población local, porque creemos que la clave de este proceso está en las personas. Y no es un desafío sencillo, ya que la complejidad del proyecto hace que los procedimientos de financiación lo conviertan en un pedregoso camino, pero creemos en el potencial de las comarcas como espacios vivos e innovadores, donde la cooperación y las nuevas ideas sean el motor de la transformación”.
Una estrategia inteligente para reactivar el territorio de abajo hacia arriba (“botton up”).
Este proceso que menciona Bautista y que implica capacitar y empoderar a la población rural, para que detecte las necesidades en su territorio y participe activamente, no es nuevo para los Grupos de Acción Local de Extremadura. Éstos llevan más de 30 años trabajando con metodologías participativas innovadoras y estrategias de desarrollo local dentro del marco LEADER. La novedad de este proyecto consiste en crear comunidades “inteligentes” y sostenibles en las comarcas, a partir de un grupo de ciudadanos activos que colabore con los Grupos de Acción Local en la redacción e implementación de estas soluciones “innovadoras”, capaces de transformar su territorio en zonas vivas e “inteligentes.
Francisco Javier Sánchez Vega, presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural, entidad impulsora de este proyecto y que colabora en su ejecución, ha manifestado que “los Grupos de Acción Local somos idóneos para el desarrollo local “inteligente” por dos razones: porque animamos el territorio para el desarrollo de comunidades locales con la implicación de las personas interesadas, que son las que exponen las soluciones de acuerdo a sus necesidades y mejoran el potencial de sus propias zonas (proceso llamado“botton up”) y porque podemos contribuir a una distribución más justa de los recursos, por nuestra cercanía y conocimiento del territorio, así como por las alianzas público-privadas que mantenemos para impulsar proyectos estratégicos”.
Sánchez ha puesto en valor el enfoque “Territorio inteligente”, ya que “los pueblos y comarcas inteligentes pueden mejorar la vida de las personas mediante el uso de herramientas digitales (competencias digitales) y activando la participación de las comunidades locales (Smart Villages)”. Por ello, REDEX y los Grupos están inmersos en proyectos para acelerar la digitalización como son los proyectos REDIGITALEX, con el que hemos formado a más de 12.000 personas en competencias digitales y el proyecto Smart Rural Living, que tendrá un gran impacto en el mundo rural”.
Acelerar la transformación de las Comarcas en zonas rurales vivas e “inteligentes”
Smart Rural Living se ha planificado en torno a diferentes actividades todas orientadas a obtener como resultado la concreción de las Estrategias “Smart Comarcas”, que irán acompañadas de proyectos “estratégicos” adaptados a las prioridades de cada territorio.
Las primeras actuaciones iniciadas el pasado junio de 2024, se han destinado a la información, capacitación y sensibilización de vecinos/as y habitantes locales, personal técnico de los propios Grupos de Acción local, alcaldes y representantes políticos locales, personal técnico de municipios y mancomunidades, colectivos de regresados o retornados, así como extremeños en el exterior, empresariado e inversores de cada una de las 24 Comarcas y empresariado local.
Otras actuaciones han ido encaminadas a realizar un análisis territorial mediante talleres comarcales que han generado una batería de desafíos, oportunidades y propuestas que han sido priorizadas por los participantes, dando lugar a la identificación de proyectos “tractores” en cada comarca, con capacidad de generar transformación a nivel comarcal, intercomarcal y regional.
Proyectos sobre atención y bienestar integral para personas mayores, emprendimiento o empresas de multiservicios rurales, retorno y empleo de jóvenes, movilidad inteligente, atracción y asentamiento de nuevos pobladores o la digitalización y comercialización de productos locales, son algunos de los ejemplos de los seis proyectos por comarca en los que ya están trabajando los Grupos extremeños a través de la última fase de aceleración, proyectos que apoyarán la ejecución de cada Estrategia “Smart Comarca”.
Cada una de estas estrategias será una herramienta práctica para orientar el desarrollo de las comarcas en los próximos años, facilitando el acceso a fondos y guiando a instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones para asegurar que la digitalización y la innovación rural sean verdaderos aliados en la lucha contra la despoblación.
Más de 1.200 personas han participado directamente en las diferentes actividades realizadas hasta la fecha. El proyecto, que finalizará en junio de 2025, cuenta con un presupuesto de 499.003,33 euros, aportado por FEADER en un 85% y el resto es cofinanciado por la Junta de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Más información y participación en: www.smartruralextremadura.es
Para más información:
Manuel Bautista Mora. Gerente de ADISMONTA
Tel. 659705843 mbautista@adismonta.com
ADISMONTA, Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja, asiste un año más a la Feria Agroalimentaria de Valdefuentes, en su XXIV edición, apostando por los productos gourmet de la comarca y bajo el lema “Corazón de Extremadura, Paisajes Gastronómicos comarca Sierra de Montánchez y Tamuja”
La Feria Agroalimentaria de Valdefuentes ha reunido a mas de 20 industriales durante el 7,8 y 9 de marzo 2025 en la Capital del Esgrafiado. Presentes el jamón, embutidos, quesos, vinos y dulces procedentes en su mayoría de los pueblos de la comarca, con algún guiño de productos relevantes a nivel nacional que no quieren perderse una feria en creciente reconocimiento.
Desde el viernes 7 ondeaba en la carpa la imagen del Corazón de Extremadura https://www.corazondeextremadura.es como bienvenida a todos los que con ilusión han mostrado lo mejor de sus producciones resultantes de estas tierras en el centro de nuestra región. El cerdo y la oveja de nuestras dehesas, el vino, el aceite y el higo propios del cultivo mediterráneo ponen en la mesa una extensa muestra de los productos gourmet de Sierra de Montánchez y Tamuja como Paisajes Gastronómicos.
La vigésimo cuarta edición se inauguraba el viernes con el apoyo de las distintas administraciones Regionales, provinciales, comarcales y locales en un acto de reconocimiento al esfuerzo y desempeño de Valdefuentes junto a los pueblos de la comarca. Se contó con la presencia de Marisol López del Estal, directora de El Periódico Extremadura como reconocimiento a la labor de la mujer en todas y cada una de las vertientes de producción, información y promoción de las actividades que sostienen y mantienen el medio rural vivo.
“Sois un pueblo especial. No hace falta que esperéis a cada octubre para hacer un tablero. Es muy difícil mantener en un pueblo tradiciones como esta”, inició López del Estal, que agradece la distinción y asegura que ha aprendido mucho en el poco tiempo que lleva aquí.”
En el paladar el mejor sabor a ibérico y queso de oveja maridado con los vinos de la tierra, en la retina la imagen de distintas figuras esgrafiadas que casi como filigranas adornan edificios, calles y plazas, al oído, primero el repiqueo de tableros, seguido por acordes de una preciosa canción “Quiero ser “de Amaia Montero, interpretada por una artista local Jennifer Portillo.
Este escenario repleto de vecinos orgullosos daba fe de la respuesta que Álvaro Arias, alcalde del municipio, daba a los medios ante la pregunta sobre qué productos estrellas se iban a encontrar en la feria: ”Los Productos Gastronómicos y La Gente de la comarca“.
El consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Ignacio Higuero, dio la enhorabuena por la edición número 24 y por su compromiso con el campo, la agricultura, los ganaderos, la caza y la pesca. Reiteró el compromiso del Ejecutivo de María Guardiola con los pueblos, que son “la auténtica esencia de nuestra región”. También reconoció el trabajo que desde el territorio en colaboración con ADISMONTA se hace por mejorar las producciones dando el salto a su exposición el Salón Gourmet, Madrid del 7 al 11 de abril Tanto la Administración Provincial, representada por varios de sus diputados, como alcaldes de nuestros municipios -Dionisio Vasco Juez, Diputado Delegado de Parque Móvil y Talleres, alcalde de Alcuéscar, Isabel Palomino Márquez, alcaldesa de Torremocha… nos recordaron la próxima cita: Oportunidades en el Medio Rural JATO 2025, Cáceres del 4 al 6 de abril
ADISMONTA ha participado en esta feria con lo mejor de sus productos bajo la marca Corazón de Extremadura, Paisajes Gastronómicos Sierra de Montánchez y Tamuja. En el stand se podía recoger información sobre nuestros pueblos en el folleto y mapa comarcal editado por la Red Extremeña de Desarrollo Rural, Rutas por la región y cuaderno de campo para la observación de aves en los llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. Se ojeaban las distintas publicaciones que de forma particular se han editado desde el Grupo de Acción Local, como el libro de la Villa de Valdefuentes y el referente a la fiesta de los Tableros. También estuvo a disposición del público el libro de “Gustos y regustos de la Sierra de Montánches y Tamuja”, para recordarnos el sabor de la buena cocina con productos de la zona a fuego lento.
Destacar el ambiente festivo resultante de industrias familiares que como anfitriones no solo daban lo mejor de sus productos sino también su mejor sonrisa y buen hacer. Stands dónde, en muchos casos, estaba presente el relevo generacional que asegura el mantenimiento y mejora de las producciones agroalimentarias.
La feria ha estado amenizada con música popular y grupos relevantes en el panorama nacional como el grupo Seguridad Social que ha sido el broche final en esta edición de la feria Agroalimentaria.
Desde ADISMONTA agradecemos al Ayuntamiento de Valdefuentes y sus asociaciones por las facilidades brindadas, que han hecho posible nuestra presencia en la feria y han facilitado nuestro trabajo. En esta colaboración es donde reside la inteligencia que sirve como base a uno de los proyectos de cooperación que lidera nuestro grupo de acción local Smart Rural https://smartruralextremadura.es
Lo inteligente siempre es avanzar juntos: “Sólo llegaras antes, acompañado llegaras más lejos”
Los Grupos de Acción Local impulsan las Comarcas Inteligentes a través de un programa de aceleración de 24 estrategias y 144 proyectos para la transformación digital del mundo rural extremeño.
Extremadura está dando un paso decisivo hacia la transformación digital de sus territorios rurales. El proyecto de cooperación LEADER Smart Rural Living: Zonas rurales vivas, pueblos inteligentes, impulsado por los 24 Grupos de Acción Local de la región y liderado por ADISMONTA, avanza con firmeza en su objetivo de convertir las comarcas extremeñas en espacios más innovadores, conectados y sostenibles.
Este ambicioso programa, puesto en marcha en el segundo semestre de 2024, es pionero en España y apuesta por el concepto de “Comarcas Inteligentes”, un modelo que combina herramientas digitales con la implicación de las comunidades locales (Smart Villages). La clave del éxito radica en la capacitación digital de la población y en la creación de soluciones adaptadas a las necesidades de cada territorio, un enfoque en el que los Grupos de Acción Local trabajan activamente con iniciativas como este proyecto de cooperación regional y su complementariedad con el Programa de Competencias Digitales para la Ciudadanía REDIGITALEX, de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX).
Un gran reto colectivo con 144 proyectos estratégicosA lo largo de los últimos meses, el proyecto Smart Rural Living ha desplegado una intensa actividad en cada una de las comarcas extremeñas, con la realización de webinarios, talleres, consultas y encuestas, reuniones de trabajo, análisis territoriales y campañas informativas en redes sociales.
Diversos momentos en los talleres previos de narrativa digital en las comarcasEl próximo 5 de marzo a las 12:30 horas tendrá lugar el inicio de la fase final, la Preaceleradora, un innovador proceso en el que se elaborarán 24 estrategias de digitalización y un total de 144 proyectos estratégicos diseñados para transformar el medio rural extremeño.
El evento contará con la participación de los equipos promotores de estas estrategias, que incluirán a personal técnico y directivo de los propios Grupos de Acción Local, así como a otros agentes de innovación y actores clave de cada comarca
Un modelo de referencia para el futuro del medio ruralEl proyecto Smart Rural Living refleja la capacidad de los Grupos de Acción Local para afrontar desafíos clave como el reto demográfico o la modernización de los territorios rurales. Durante más de 30 años, estas entidades han trabajado en el desarrollo de sus comarcas, apostando por la innovación y la participación ciudadana como motores de cambio.
Con el respaldo de la Junta de Extremadura, la coordinación de ADISMONTA y la colaboración de REDEX, este proyecto se consolida como un modelo de referencia en la modernización del medio rural extremeño.
¡¡¡ No te quedes atrás: participa en la gran transformación de tu comarca !!!
Modera y conduce: GRUPO CONSIDERA
Horario: 05 marzo de 2025. 12:30 horas.
Inscríbete aquí:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdeWkMoESMFyyeoTF0ArYQ2DUFNovP7XpgxjpBxWkw94sIZ7g/viewform
Para más información y participación en la iniciativa, se puede visitar la web oficial del proyecto: www.smartruralextremadura.es
Un año más, el carnaval más auténtico de Extremadura celebra un nuevo éxito con disfraces anónimos, charangas y un vibrante ambiente festivo.
Foto: canalextremaduraMontánchez ha vuelto a ser el epicentro del carnaval más genuino y singular de Extremadura con la celebración de Los Jurramachos, una festividad de raíces ancestrales que ha llenado las calles del municipio de misterio, tradición y mucha diversión. Del 28 de febrero al 2 de marzo, cientos de personas han participado en esta celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, en la que los disfraces improvisados y el anonimato marcan la esencia de un evento único en España.
Un carnaval con historia y alma popularLos Jurramachos no son un carnaval convencional. Aquí no hay desfiles de carrozas ni trajes lujosos, sino una tradición en la que los participantes se visten con ropas viejas, fundas de jamón y máscaras artesanales para ocultar su identidad. En esta fiesta, nadie debe ser reconocido: los asistentes cambian la voz, adoptan una nueva personalidad y recorren las calles gastando bromas, interactuando con el público y convirtiendo el pueblo en un escenario de espontaneidad y diversión.
El término “Jurramacho” proviene del árabe muharrag, que significa “bufón” o “pelele”, reflejando el carácter satírico y burlón de esta celebración. Aunque sus orígenes exactos se pierden en el tiempo, se cree que esta tradición podría remontarse al siglo XVIII y ha logrado mantenerse viva incluso en épocas en las que el carnaval estuvo prohibido.
Un programa repleto de actividadesEl carnaval arrancó el viernes 28 de febrero con un pasacalles escolar que llenó de color las calles de Montánchez, seguido de talleres intergeneracionales para mantener viva la tradición entre pequeños y mayores. Pero el plato fuerte llegó el sábado 1 de marzo con la celebración del “Día del Jurramacho”, que reunió a los vecinos y visitantes en la Plaza de España en un ambiente de fiesta inigualable.
La jornada incluyó talleres infantiles, actuaciones de charangas y batucadas, y la esperada concentración de Jurramachos, donde los disfraces más originales y elaborados fueron los protagonistas. Uno de los momentos más esperados fue la elección del Jurramacho y Jurramachino Mayor 2025, un reconocimiento a la creatividad y espíritu festivo de los participantes.
La noche del sábado estuvo marcada por el concurso de Jurramachos, que premió las mejores indumentarias y actuaciones, seguido de un multitudinario concierto de Los Inhumanos, que puso el broche de oro a una jornada repleta de emoción.
El domingo 2 de marzo, la fiesta continuó con más talleres, espectáculos y la tradicional salida de los Jurramachos por el pueblo, cerrando un fin de semana donde la diversión y la tradición fueron de la mano.
La edición de este año ha estado marcada por el éxito del Jurramacho Fest, que ha llevado la energía y el ritmo a cada rincón de la localidad, y por la presentación de dos vídeos promocionales, “Montánchez 2025” y “Jurramacho de Montánchez”, protagonizados por el maestro cortador David Lavado. Estas piezas audiovisuales buscan llevar la magia de esta fiesta a un público más amplio y reforzar su posición como un evento turístico de referencia.
Montánchez, un destino que combina historia, tradición y turismoLa celebración de Los Jurramachos no solo es un evento de gran arraigo cultural, sino que también representa un impulso para el turismo y la economía local. Durante el fin de semana, Montánchez ha recibido numerosos visitantes atraídos por la singularidad de esta fiesta, que combina tradición, gastronomía y patrimonio en un entorno único.
Los asistentes han podido disfrutar de la riqueza paisajística de la comarca, degustar su reconocida gastronomía, con el jamón ibérico como estrella indiscutible, y sumergirse en una celebración que mantiene viva la esencia del carnaval más auténtico de Extremadura.
Una tradición que sigue creciendoA pesar de los siglos de historia, Los Jurramachos siguen evolucionando y ganando notoriedad como una de las festividades más singulares de la región. El éxito de la edición 2025 refuerza el compromiso de Montánchez con la preservación de su identidad cultural y garantiza que, año tras año, el carnaval siga siendo una cita ineludible para locales y forasteros.
Y la fiesta sigue… el martes 4 de marzo, al Taller Infantil CREA-TU MINI SARDINA, le seguirá el tradicional Velatorio de la Sardina, con paisanos vestidos de luto, y el Entierro de la Sardina, para despedir al Carnaval en la Plaza del Altozano.
Programa Carnaval Montánchez 2025
Sin necesidad de lujosos disfraces ni grandes espectáculos, Montánchez ha demostrado, una vez más, que la esencia del carnaval está en la creatividad, la alegría y la participación. Los Jurramachos han hablado… pero nadie ha sabido quiénes eran.
ADISMONTA celebra el éxito de la Tamusia Bike Loop – “Sierra de Montánchez y Tamuja” Race, primera prueba del Open Extremadura Gravel 2025.
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA) celebra con orgullo el exitoso desarrollo de la primera prueba del Open Extremadura Gravel 2025, la Tamusia Bike Loop – “Sierra de Montánchez y Tamuja” Race, que tuvo lugar el 15 de febrero de 2025 en Torrequemada, Cáceres. Este evento no solo marcó un hito en la promoción del cicloturismo, sino que también consolidó la comarca como un destino atractivo para el turismo sostenible, destacando su riqueza natural, cultural y gastronómica.
Un recorrido diseñado para GravelEl recorrido de la prueba transcurrió por caminos y pistas óptimas para bicicletas Gravel, permitiendo disfrutar de la velocidad y fluidez característica de esta modalidad, sin renunciar al reto técnico que representa el ascenso a El Reventón, uno de los puntos de mayor desnivel entre Almoharín y Valdemorales.
Con más de 1.000 metros de desnivel acumulado en sus 105 km de recorrido, la prueba combinó tramos rápidos con otros más exigentes, ofreciendo una experiencia completa para los ciclistas. Esta configuración, junto con la diversidad paisajística de la comarca, reafirma la apuesta por el Gravel como un motor de dinamización turística y deportiva en la Sierra de Montánchez y Tamuja.
ADISMONTA y su compromiso con el desarrollo comarcalADISMONTA promueve el desarrollo integral de la comarca, y en este contexto se desarrolló el Open Extremadura Gravel 2025, alineado con el proyecto Tamusia Bike Loop, que ofrece siete rutas permanentes de cicloturismo en la comarca. Se trata en ambos casos de proyectos enmarcados en el programa LEADER, que respalda iniciativas de desarrollo rural con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). En el ámbito promocional, estas rutas fueron también presentadas en FITUR 2024.
Una jornada deportiva de alto nivelLa prueba se celebró el 15 de febrero de 2025, con salida a las 09:30. La recogida de dorsales estuvo disponible desde las 08:45 hasta las 09:15.
El evento incluyó dos distancias: una larga de 105 km con más de 1.000 metros de desnivel, y una corta, de 49 km.
El evento contó con más de 75 ciclistas, entre ellos nombres destacados del panorama Gravel y MTB como Javier Ramírez Abeja, campeón de España de Gravel Master 40 en 2024 y octavo en el Mundial, Jaime Moreno, campeón de Europa de Ultra Endurance MTB, así como también Orestes Palacios Espejo, subcampeón en la categoría Master 50.
La competición fue intensa desde el inicio, con un ritmo elevado y numerosos ataques para definir el grupo líder. Los corredores del equipo Kazajoz y Fernando Torres marcaron los primeros kilómetros, pero Javier Ramírez Abeja lanzó un ataque decisivo que le permitió cruzar la meta en primera posición. Luis Cordero y Pablo Alpiste intentaron neutralizarlo sin éxito, quedándose con la segunda y tercera posición, respectivamente. Alpiste, además, sorprendió al competir con una bicicleta de montaña (BTT), demostrando la versatilidad de la prueba.
En la ruta corta, resultó ganador Juan Luis Rosa Polo, del club GR-100 MTB, C.D.
Impacto para la comarca y el cicloturismoPara ADISMONTA, el éxito de esta prueba va más allá del ámbito deportivo: consolida a la comarca como un destino de referencia para el cicloturismo. La Tamusia Bike Loop, con sus rutas permanentes, permite a los visitantes explorar un paisaje diverso que combina cultivos, olivares, dehesas y vistas espectaculares. Situada estratégicamente entre Cáceres, Trujillo y Mérida, la comarca se proyecta como un enclave ideal para la práctica del Gravel y el turismo sostenible.
La organización del evento estuvo a cargo de la empresa Extremeñamente, cuya experiencia en pruebas ciclistas ha sido clave para el desarrollo de esta competición. Asimismo, el respaldo del programa LEADER ha permitido impulsar este tipo de iniciativas.
Para revivir los momentos clave de la carrera, está disponible una galería de imágenes en Tamusia Bike Loop, invitando a futuros visitantes a conocer la comarca desde su bicicleta.
Un futuro prometedor para el Gravel en la comarcaEl éxito de esta primera prueba del Open Extremadura Gravel 2025 refuerza el compromiso de ADISMONTA con el desarrollo de la comarca. La alta participación y el nivel competitivo demuestran el creciente interés por el Gravel, mientras que su impacto turístico augura beneficios a largo plazo.
ADISMONTA planea seguir impulsando eventos de esta índole para consolidar a la Sierra de Montánchez y Tamuja como un territorio de referencia en el Gravel. La próxima cita está prevista el próximo 2 de noviembre de 2025, también en alguno de los pueblos de la comarca.
Para más información, visita Tamusia Bike Loop.
El miércoles 19 de febrero de 2025, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del Edificio Sede Mancomunidad- ADISMONTA, en Torre de Santa María, Taller de Narrativa Digital para el Diseño del Relato de la Estrategia “Comarca Inteligente” de ADISMONTA.
Desde los 24 Grupos de Acción Local extremeños, impulsores del “Proyecto Smart Rural Living” se anima una vez más a la participación, en este caso, en estos talleres de Narrativa Digital (storytelling), una actividad pionera que invita a las/los habitantes de las comarcas a convertirse en autores del relato que caracterizará a las estrategias de cada comarca.
Desde los 24 Grupos de Acción Local extremeños, impulsores del “Proyecto Smart Rural Living” se anima una vez más a la participación, en este caso, en estos talleres de Narrativa Digital (storytelling), una actividad pionera que invita a las/los habitantes de las comarcas a convertirse en autores del relato que caracterizará a las estrategias de cada comarca.
Bajo el lema «La voz del territorio: Relatos para una Comarca Inteligente», estos talleres tienen como objetivo generar una visión compartida y construir un relato colectivo que capture la identidad y los sueños de cada comunidad.
El Proyecto “Smart Rural Living” no solo aborda los retos del despoblamiento, sino que impulsa la creación de oportunidades, construyendo comunidades dinámicas, conectadas y sostenibles, con un enfoque centrado en las personas y liderado por los Grupos de Acción Local.
Taller de Narrativa Digital para el Diseño del Relato de la Estrategia “Comarca Inteligente” de ADISMONTA
¿Cuándo? Miércoles 19 de febrero de 2025 a las 17:00 horas.
¿Dónde? Salón de Actos del Edificio Sede Mancomunidad – ADISMONTA, en Torre de Santa María.
¿Qué necesitas? Un móvil y tres fotografías (en papel o digital) representativas de la comarca.
Puede participar cualquier persona mayor de edad de la comarca, sea residente, emigrada o retornada.
Enlace de inscripción: https://forms.gle/6hkSditQQdL6Ddxz9
En el formulario de inscripción, a la pregunta ¿A qué evento asistirás?, elige el nuestro: 19 de febrero ADISMONTA.
En colaboración con el Programa de Competencias Digitales para la ciudadanía REDIGITALEX de REDEX, este taller será una oportunidad única para construir juntas y juntos la identidad y visión de nuestra comarca en el futuro. A través de herramientas digitales y dinámicas participativas, diseñaremos un relato común que refleje las oportunidades y aspiraciones de nuestro territorio.
El taller será conducido por GEOCyL Consultoría, como empresa encargada de la ejecución del taller en el marco del proyecto Smart Rural Living, con la colaboración de nuestro Dinamizador- Formador Digital REDIGITALEX para la Comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja, Victoriano Pérez.
¿Qué aprenderás en el taller?
¡Tu voz es clave para el futuro de la comarca! ¡Esperamos contar contigo para construir juntos el futuro de nuestra comarca!
La Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA), promotora de TAMUSIA BIKE LOOP – “SIERRA DE MONTANCHEZ Y TAMUJA” RACE ha presentado la prueba ciclista que, en apenas una semana, en concreto el próximo 15 de febrero, dará el pistoletazo de salida a la primera prueba del Open de Extremadura Gravel 2025, en la localidad cacereña de Torrequemada.
El acto contó con la presencia de Dionisio Vasco, diputado de Parque Móvil y Talleres y alcalde de Alcuéscar, quien dio la bienvenida a los asistentes en las instalaciones de la Diputación de Cáceres, donde se celebró la presentación. Junto a él, estuvieron Francisco Giraldo, presidente de ADISMONTA; Alberto Buj, coordinador general de ADISMONTA, Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, localidad anfitriona de la prueba; así como representantes de la empresa organizadora, Extremeñamente.
Durante su intervención, Francisco Giraldo destacó el auge del gravel y su impacto en el turismo deportivo, subrayando que Tamusia Bike Loop ya ha demostrado su potencial con una “quedada” previa en la que participaron corredores de prestigio.
Ha sido Alberto Buj el encargado de explicar en qué consiste Tamusia Bike Loop, que es mucho más que una prueba deportiva y se enmarca dentro de una estrategia más amplia de divulgación de las excelencias de la comarca. En este sentido, recordó la reciente presentación en FITUR del portal turístico www.corazondeextremadura.es, concebido para difundir las excelencias de los “paisajes gastronómicos” de la comarca. “El gravel es deporte, pero también una forma de movilidad en el territorio y una manera de poner en valor nuestros paisajes y gastronomía”, señaló.
Desde ADISMONTA se destaca la relevancia de esta prueba no solo como un evento deportivo de alto nivel, sino como una oportunidad para consolidar a la comarca como un destino de referencia para el cicloturismo y el Gravel, una modalidad en auge que encuentra en la Sierra de Montánchez y Tamuja un entorno privilegiado.
Gracias al trabajo desarrollado en los últimos años a través del programa LEADER, la comarca cuenta con una infraestructura cicloturista de primer nivel, con rutas homologadas y señalizadas bajo la marca TAMUSIA BIKE LOOP. Este territorio, ubicado en el corazón de Extremadura, combina su riqueza paisajística y patrimonial con una identidad gastronómica única, consolidando su apuesta por el turismo sostenible y un destino de referencia bajo el concepto ‘Paisajes Gastronómicos’.
Manuel Bautista, gerente de ADISMONTA, Alberto Buj y Francisco Giraldo, Coordinador y Presidente de ADISMONTA, Mariluz Crespo, técnica de turismo de ADISMONTA, Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, Manuel LLano y J.Antonio de Mera, de la empresa Extremeñamente.“Esta prueba es el mejor escaparate para mostrar la riqueza natural y cultural de nuestra comarca. Creemos firmemente en el cicloturismo como un motor de desarrollo sostenible, y eventos como este refuerzan nuestra apuesta por un modelo de turismo activo que dinamiza la economía local y pone en valor nuestro territorio”, destacaron desde ADISMONTA.
Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, dio las gracias a ADISMONTA por la elección del municipio como punto de partida de la prueba, proyectándose a continuación un vídeo promocional de la carrera, que tendrá su salida el próximo 15 de febrero desde Torrequemada.
Por su parte, Manuel Llano, de Extremeñamente, señaló que “Hay muchas ganas entre los ‘graveleros’ nacionales para que se dé el pistoletazo del Open de Extremadura Gravel 2025”. Muestra de ello es el número de participantes de diferentes comunidades autónomas inscritos hasta la fecha en la prueba, contando con corredores de Madrid, Sevilla, Huelva, Barcelona, etc.
Ahora mismo está confirmada la participación de Javier Ramírez Abeja, Campeón de España Gravel Máster 40 2024 y octavo del mundo en el último mundial celebrado en Bélgica, que viene de participar en la primera prueba de la Copa de España Gravel en la que ha conseguido un meritorio segundo puesto en su categoría. Junto a él Jaime Moreno corredor Extremeño Campeón de Europa senior de Ultra Resistencia MTB, Orestes Palacios Espejo corredor Sevillano con un curriculum increíble que viene de hacer segundo clasificado en Máster 50, aunque se espera que la participación de ciclistas ilustres se amplíe hasta el 13 de febrero, fecha en la que se cierran las inscripciones.
SOBRE LA PRUEBA
José A. de Mera, responsable de recorridos de Extremeñamente, desgranó todos los datos técnicos de la prueba, destacando el excelente estado de la mayoría de tramos de pistas y caminos en los 105 kilómetros de lo que consta la prueba para este tipo de modalidad ciclista, lo que se le suma el poco desnivel que presenta haciéndola muy rápida, exceptuando la única dificultad en la subida conocida como “El Reventón” entre las localidades de Almoharín y Valdemorales.
El cierre de inscripciones está previsto para el jueves 13 de febrero a las 23:59 o hasta alcanzar el límite de participantes, por lo que la organización recomienda no dejarlo para última hora.
DATOS IMPORTANTES SOBRE LA PRUEBA
Fecha de celebración: 15 de febrero de 2025.
Lugar de salida y meta: C. Juan de Sande – Torrequemada (Cáceres).
Horarios:
Entrega de Dorsales:
Sábado 15 de febrero 08:45 a 09:15 en Race Office – C. Juan de Sande – Torrequemada (Cáceres).
Inscripciones en:
MÁS INFORMACIÓN en RRSS:
La Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA), promotora de TAMUSIA BIKE LOOP – “SIERRA DE MONTANCHEZ Y TAMUJA” RACE ha presentado la prueba ciclista que, en apenas una semana, en concreto el próximo 15 de febrero, dará el pistoletazo de salida a la primera prueba del Open de Extremadura Gravel 2025, en la localidad cacereña de Torrequemada.
El acto contó con la presencia de Dionisio Vasco, diputado de Parque Móvil y Talleres y alcalde de Alcuéscar, quien dio la bienvenida a los asistentes en las instalaciones de la Diputación de Cáceres, donde se celebró la presentación. Junto a él, estuvieron Francisco Giraldo, presidente de ADISMONTA; Alberto Buj, coordinador general de ADISMONTA, Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, localidad anfitriona de la prueba; así como representantes de la empresa organizadora, Extremeñamente.
Durante su intervención, Francisco Giraldo destacó el auge del gravel y su impacto en el turismo deportivo, subrayando que Tamusia Bike Loop ya ha demostrado su potencial con una “quedada” previa en la que participaron corredores de prestigio.
Ha sido Alberto Buj el encargado de explicar en qué consiste Tamusia Bike Loop, que es mucho más que una prueba deportiva y se enmarca dentro de una estrategia más amplia de divulgación de las excelencias de la comarca. En este sentido, recordó la reciente presentación en FITUR del portal turístico www.corazondeextremadura.es, concebido para difundir las excelencias de los “paisajes gastronómicos” de la comarca. “El gravel es deporte, pero también una forma de movilidad en el territorio y una manera de poner en valor nuestros paisajes y gastronomía”, señaló.
Desde ADISMONTA se destaca la relevancia de esta prueba no solo como un evento deportivo de alto nivel, sino como una oportunidad para consolidar a la comarca como un destino de referencia para el cicloturismo y el Gravel, una modalidad en auge que encuentra en la Sierra de Montánchez y Tamuja un entorno privilegiado.
Gracias al trabajo desarrollado en los últimos años a través del programa LEADER, la comarca cuenta con una infraestructura cicloturista de primer nivel, con rutas homologadas y señalizadas bajo la marca TAMUSIA BIKE LOOP. Este territorio, ubicado en el corazón de Extremadura, combina su riqueza paisajística y patrimonial con una identidad gastronómica única, consolidando su apuesta por el turismo sostenible y un destino de referencia bajo el concepto ‘Paisajes Gastronómicos’.
Manuel Bautista, gerente de ADISMONTA, Alberto Buj y Francisco Giraldo, Coordinador y Presidente de ADISMONTA, Mariluz Crespo, técnica de Turismo de ADISMONTA, Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, Manuel Llano y J. Antonio de Mera, de la empresa Extremeñamente.“Esta prueba es el mejor escaparate para mostrar la riqueza natural y cultural de nuestra comarca. Creemos firmemente en el cicloturismo como un motor de desarrollo sostenible, y eventos como este refuerzan nuestra apuesta por un modelo de turismo activo que dinamiza la economía local y pone en valor nuestro territorio”, destacaron desde ADISMONTA.
Elías Hernández, alcalde de Torrequemada, dio las gracias a ADISMONTA por la elección del municipio como punto de partida de la prueba, proyectándose a continuación un vídeo promocional de la carrera, que tendrá su salida el próximo 15 de febrero desde Torrequemada
Por su parte, Manuel Llano, de Extremeñamente, señaló que “Hay muchas ganas entre los ‘graveleros’ nacionales para que se dé el pistoletazo del Open de Extremadura Gravel 2025”. Muestra de ello es el número de participantes de diferentes comunidades autónomas inscritos hasta la fecha en la prueba, contando con corredores de Madrid, Sevilla, Huelva, Barcelona, etc.
Ahora mismo está confirmada la participación de Javier Ramírez Abeja, Campeón de España Gravel Máster 40 2024 y octavo del mundo en el último mundial celebrado en Bélgica, que viene de participar en la primera prueba de la Copa de España Gravel en la que ha conseguido un meritorio segundo puesto en su categoría. Junto a él Jaime Moreno corredor Extremeño Campeón de Europa senior de Ultra Resistencia MTB, Orestes Palacios Espejo corredor Sevillano con un curriculum increíble que viene de hacer segundo clasificado en Máster 50, aunque se espera que la participación de ciclistas ilustres se amplíe hasta el 13 de febrero, fecha en la que se cierran las inscripciones.
SOBRE LA PRUEBA
José Antonio de Mera, responsable de recorridos de Extremeñamente, desgranó todos los datos técnicos de la prueba, destacando el excelente estado de la mayoría de tramos de pistas y caminos en los 105 kilómetros de lo que consta la prueba para este tipo de modalidad ciclista, lo que se le suma el poco desnivel que presenta haciéndola muy rápida, exceptuando la única dificultad en la subida conocida como “El Reventón” entre las localidades de Almoharín y Valdemorales.
El cierre de inscripciones está previsto para el jueves 13 de febrero a las 23:59 o hasta alcanzar el límite de participantes, por lo que la organización recomienda no dejarlo para última hora.
DATOS IMPORTANTES SOBRE LA PRUEBA
Fecha de celebración: 15 de febrero de 2025.
Lugar de salida y meta: C. Juan de Sande – Torrequemada (Cáceres).
Horarios:
Entrega de Dorsales
Inscripciones en: https://ciclismoextremadura.es/index.php/smartweb/inscripciones/inscripcion/30910-TAMUSIA-BIKE-LOOP-SIERRA-DE-MONTANCHEZ-RACE
MÁS INFORMACIÓN
RRSS:
Web: https:
En febrero se celebran 24 talleres de narrativa digital, uno en cada una de las comarcas extremeñas
Extremadura se posiciona a la vanguardia del desarrollo rural “inteligente” con “Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes”, un ambicioso proyecto que combina innovación y digitalización para revitalizar las comarcas rurales de la región. Bajo el marco del programa LEADER 19.3 PDR EXTREMADURA 2014-2020 y con el apoyo de la Junta de Extremadura, esta iniciativa busca transformar los pueblos y comarcas, mediante estrategias y proyectos que los conviertan en verdaderos territorios inteligentes.
Con un enfoque centrado en las personas y liderado por los Grupos de Acción Local, “Smart Rural Living” no solo aborda los retos del despoblamiento, sino que impulsa la creación de oportunidades, construyendo comunidades dinámicas, conectadas y sostenibles.
El Taller de Narrativa Digital: La voz del territorio
Dentro de este ambicioso proyecto, destaca el Taller de Narrativa Digital (storytelling), una actividad pionera que invita a las/los habitantes de las comarcas a convertirse en autores del relato que caracterizará las estrategias de cada comarca. Bajo el lema «La voz del territorio: Relatos para una Comarca Inteligente», este taller tiene como objetivo generar una visión compartida y construir un relato colectivo que capture la identidad y los sueños de cada comunidad.
¿Qué hace especial este taller?
Al finalizar el taller, las personas participantes serán invitadas a unirse a los Equipos Promotores de las Smart Comarcas, donde podrán colaborar directamente en la implementación de proyectos innovadores que transformarán sus territorios.
Los talleres se realizarán en horario de mañana o tarde y se comunicarán las fechas concretas para cada comarca. Serán moderados por GEOCyL y contarán con la colaboración de la Red de Dinamizadores Digitales REDIGITALEX de REDEX.
Para más información y detalles sobre las fechas en cada comarca, contacta con tu Grupo de Acción Local o accede a la agenda de eventos del proyecto en la web Smart Rural Living.
Un taller accesible para todos
No se necesita experiencia ni inscripción previa.
Con un teléfono móvil y tres fotografías representativas de la comarca (en papel o digital), cualquier ciudadano/a puede participar y contribuir al diseño del futuro de su pueblo.
Transformar retos en oportunidades: El papel de los Grupos de Acción Local
Los Grupos de Acción Local de Extremadura están al frente de esta transformación como auténticos agentes del cambio. Gracias a su labor, las comarcas están adoptando modelos basados en los principios de las “Smart Villages”, comunidades que integran la tecnología y la sostenibilidad con un fuerte compromiso ciudadano.
“El proyecto Smart Rural Living es más que una iniciativa digital; es una declaración de intenciones para demostrar que el mundo rural tiene un futuro prometedor lleno de oportunidades, basado en la innovación, la cooperación y el aprovechamiento del potencial local,” explica un portavoz de los Grupos de Acción Local.
Extremadura está lista para liderar el futuro del mundo rural. ¿Te unes al cambio?
CICYTEX organiza en las parcelas de ensayo de Finca La Orden en la localidad de Guadajira (Badajoz) el próximo martes 11 de febrero a partir de las 9,30 de la mañana una práctica jornada de poda de higuera. Un cultivo en el que la Comunidad de Extremadura se ha consolidado en los últimos años como la mayor región española tanto en extensión de cultivo como en producción de higos.
La Jornada está dirigida a fruticultores y técnicos de empresas agrarias interesados en el cultivo de la higuera, en la que se explicarán técnicas de poda en árboles formados en diferentes sistemas de formación como vaso y espaldera tanto para consumo en fresco como para secado en plantaciones intensivas y superintensivas.
CICYTEX se ha convertido en el centro de investigación agraria de referencia para el cultivo de la higuera a nivel español, tanto por su riqueza varietal como por sus ensayos en campo y también en nuevos sistemas de recolección. Siempre en permanente contacto con el sector productor, cooperativo y empresarial de la higuera.
Extremadura lidera también la investigación e innovación en el cultivo y comercialización del higo, como lo demuestra su participación destacada en el Grupo Operativo suprarregional GO Higos, que tiene su sede en Adismonta en Torre de Santa María (Cáceres).
Para inscribirse en la Jornada de poda de higuera del día 11 de febrero en CICYTEX:
https://cicytex.juntaex.es/web/guest/inscripciones
Desde Cicytex se organizan también los siguientes talleres en la feria AGROEXPO que se celebra del 29 de enero al 1 de febrero en Don Benito:
Inscripciones en https://cicytex.juntaex.es/web/guest/inscripciones
Fuente: Higos & figs
En la 45º Edición de FITUR en Madrid, durante los días para profesionales del sector, nos ha acompañado la lluvia. Compañera en el viaje no digo que no haya incordiado. Si, nos gusta más el sol que posiblemente salga el fin de semana para el visitante que tendrá a su mano todo el mundo para soñar en mil viajes. Pero ha sido ese caminar por la lluvia el que de forma subliminal nos ha recordado gota a gota la importancia de la baldosa. Si, la baldosa, la baldosa bien puesta que asegura nuestro paso por un camino seguro donde casi no se aprecian las juntas, dónde aún no siendo iguales se acoplan para facilitar el recreo en el camino y asegura la llegada al destino.
Esto ha presentado la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), que agrupa a los 24 Grupos de Acción Local de Extremadura. Infinitas posibilidades en recorridos sobre un territorio diverso pero unido. Se vistieron las baldosas de azulejos para ir a FITUR, brillaban en cada portada de folleto los elementos emblemáticos de cada territorio impulsando con ello a saber más sobre nuestros pueblos. Estas baldosas no son ni mas ni menos que el 80 por ciento de la superficie de Extremadura. Se podría decir que en gran parte la presentación de productos, experiencias, empresas, oportunidades de negocio, y realidades de visita están en estas baldosas: https://extremadurarural.es/
Sierra de Montánchez y Tamuja representa en la portada, su baldosa, la importancia de la dehesa y el ibérico con el elemento emblemático: La bellota.
Fran Sánchez Vega, presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), fue el encargado de la presentación. Junto a la presentación del nuevo material promocional de Extremadura rural, baldosa a baldosa, REDEX también destacó el Proyecto 45, una iniciativa que busca consolidar la visibilidad de los territorios extremeños a través de rutas y experiencias únicas.
Uno de los proyectos más relevantes presentados fue el sistema de clasificación de rutas y caminos de Extremadura. Este proyecto organiza todos los senderos y carreteras de la región, clasificándolos según su tipo, lo que facilita a los visitantes la planificación de sus viajes. Entre las opciones, se incluyen rutas históricas como el Camino de Santiago y el camino hacia Guadalupe, además de vías verdes y caminos ideales para ciclistas.
Fran subrayó el papel clave de la organización en la promoción del turismo rural en Extremadura. REDEX, que representa a los 24 territorios de la región, trabaja para destacar la riqueza natural, cultural y paisajística de Extremadura, ofreciendo una alternativa sostenible y diversa al turismo convencional, como observación de cielos estrellados y senderos adaptados para familias con niños pequeños. Además, para los amantes de los motores, la red destaca carreteras paisajísticas ideales para explorar en motocicleta, coche o caravana, con paradas en miradores de gran belleza. https://fb.watch/xjuj6jxnWm/
Con orgullo expuso que los Grupos de Acción Local son protagonistas de este desarrollo turístico en el entorno Rural y que los seguirá siendo en este nuevo periodo de programación
“Queremos que cada visitante encuentre su propia forma de descubrir Extremadura. Desde rutas tranquilas para familias hasta caminos desafiantes para aventureros, ofrecemos opciones para todos los gustos”, señaló Sánchez Vega, resaltando el compromiso de REDEX con un turismo sostenible en un entorno de calidad.
Atrévete a un viaje visceral, elige el corazón de Extremadura para saborear los paisajes gastronómicos que nos hacen Extraordinarios Para el Mundo.
En el marco de esta marca: Extremadura Extraordinaria y este lema Turismo para el mundo, ha presentado la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja su portal turístico: www.corazondeextremadura.es , en la 45º edición de la Feria Internacional de Turismo, Madrid del 22 al 26 de enero de 2025
La actividad turística y los planes de desarrollo turístico en nuestro territorio giran sobren los siguientes ejes: situación geográfica (centro privilegiado de los mayores puntos de atracción turística regional); Reconocimiento en la producción de productos gourmet como: ibérico, queso y bombón de higo resultantes, de los paisajes representativos de Extremadura: Sierra, Dehesa y Llano. La innovación basada en la accesibilidad de datos y su conectividad (Planificador de viajes inventrip), hacia el camino de un Destino Turístico Inteligente (DTI).
La presentación corrió a cargo de Manuel Bautista Mora y Rosa Rodríguez Campos, gerentes de ADISMONTA y Mancomunidad integral Sierra de Montánchez respectivamente. Manuel Bautista, introducido por las imágenes de nuestra comarca, desgranó las posibilidades de información para el viaje, en el portal www.corazondeextremadura.es, que nace como un aumento de ritmo cardíaco a la hora de elegirnos como destino experiencial. Bautista presentó las opciones de conocer la Sierra, la Dehesa y el Llano con un menú: Experimentar, Saborear, Descansar, Aquí y ahora y Explorar. Una forma de planificar el viaje de forma extraordinaria con la integración en el portal del inventario de recursos del planificador de viajes Inventrip.
El gerente de Adismonta adelantó el próximo evento deportivo que se desarrolla por los pueblos que conforman la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, Tamusia bike loop territorio Gravel. Una actividad deportiva de reencuentro con la naturaleza, uno de los ingredientes ahora cocinándose a fuego lento para preservar los auténticos sabores de estos paisajes.
En esta edición de FITUR ha sido relevante la importancia de Extremadura como destino deportivo, siendo algunos de nuestros pueblos elegidos como fin de etapa para la vuelta ciclista Extremadura en categoría femenina: Valdefuentes, ofreciendo con ello posibilidades en la visualización nacional de algunas de nuestras maravillas: “Capitalidad del esgrafiado”.
Rosa Rodríguez Campos, gerente de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, defendió el papel de las Mancomunidades Integrales, como gestoras de servicios públicos, en la constitución de destinos sostenibles, accesibles y seguros. Relacionó paso a paso estos servicios y expuso el ultimo de los proyectos premiados por su labor en el freno de la despoblación Plántate 3.0. Proyecto basado en las oportunidades de proyectos de vida que ofrece el territorio, principalmente a jóvenes emprendedores en el marco del sector turístico, unido a otro de los proyectos liderados por la Mancomunidad integral “Maravíllate en la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja“, basado en las Siete Maravillas de la Comarca, que se viene promocionando desde el Grupo de Acción Local, siendo este un ejemplo más del trabajo conjunto de entidades locales para posicionar nuestro territorio en el sector turístico de interior.
Ambas presentaciones pueden verse en:
https://www.youtube.com/live/7kmDX9iQbiI?t=37m
Durante la celebración de esta 45º edición de FITUR, ha sido recurrente la información sobre los datos de recepción de turistas en 2024: la mayor cantidad de visitantes, pernoctaciones y gastos de la historia turística de Extremadura, destacándose incluso la superación en un 18% de visitantes extranjeros en comparación con las visitas nacionales.
Estos datos dieron empuje a María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura para arengar a los asistentes invitándoles a “potenciar la curiosidad, a desplegar los mapas, explorar los márgenes y encontrar lo que secretamente buscamos. El viaje es íntimamente humano“, palabras que salían directamente del corazón.
Nuestra marca, el corazón de Extremadura, Paisajes Gastronómicos, responde a todas estas premisas Así comienza nuestra visita por la Sierra de Montánchez y Tamuja, degustando los paisajes gastronómicos en el corazón de Extremadura.
En el simbolismo del cuerpo humano es uno de los órganos más importante, siendo el corazón el que se encuentra en el centro y como centro los resume a todos. En el corazón se crea y concentra la vida, el sentimiento y la inteligencia
En general, el corazón simboliza la pasión y la conexión emocional, por lo que la propuesta de visitar este territorio ofrece la oportunidad de experimentar y emocionarse. En esta ocasión, desde el paladar, Dehesa, Sierra y Llano son los paisajes que nos definen, identifican y posicionan, haciéndonos atractivos para la visita y estancia de todo aquel que curioso quiere nuevas realidades, sensaciones únicas y generación de recuerdos.
Nuestro imaginario es siempre el primer prescriptor de la próxima escapada. Es un regusto, un olor, un color, una frase referente a una experiencia gourmet lo que hace que busquemos el destino.
Según palabras de la representante de NEFLIX al recoger el premio Extra creativa, otorgado por la Consejería de Turismo junto a seis más (E. responsable, E. rural, E. Gastro, “las mejores historias pueden nacer en cualquier parte del mundo”, y en eso estamos trabajando desde Sierra de Montánchez y Tamuja, “estamos en cocina”.
Staff cocina (colaboración público-privada)
Es principio de año y con ilusión miramos las nuevas comandas para empezar a elaborar los platos Paisajes Gastronómicos Sierra de Montánchez y Tamuja.
En neveras todos los productos o recursos (históricos, naturales, etnográficos, artísticos) así como platos ya elaborados (siete maravillas, tamusia bike loop, ruta de la plata, camino mozárabe, caminos de peregrinación a Guadalupe, club de producto del ibérico, del queso, del aceite, birdwatching, rutas del emperador Carlos V…)
Preparando el nuevo utillaje, las nuevas formas de elaboración (inteligencia artificial, digitalización de recursos, señalización inteligente, realidad virtual)
Nuevas tendencias en este Turismo para el mundo que se presentan desde TURESPAÑA, la Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres , Red Extremeña de Desarrollo Rural y ADISMONTA: Plan de sostenibilidad Paisajes y sabores gastronómicos, Tren ,Turístico por la provincia de Cáceres Tradición y vanguardia en turismo de pantalla, Apuesta del entorno rural en su candidatura a Capital Europea de la cultura 2031, Proyecto Extremestiza, Proyecto “Un destino dos países , el poder de lo ibérico” Convención nacional de Turespaña” , Posicionamiento de la marca Extremadura Rural . Puesta en valor de nuestros paisajes gastronómicos en Salón Gourmet 2025.
Personal de cocina con el mandil, todo es ponerse manos a la obra, conocido como manos en la masa, hemos vuelto de FITUR para preparar las mejores viandas a todo aquel ciudadano del mundo que quiera respirar, sentir y vivir el viaje
Hasta esta 45º edición donde tanto se esta cocinando para presentar las mejores ofertas de viaje, se han desplazado empresarios de la comarca con la intención de darse a conocer así como aprender nuevas recetas de éxito.
Entre ellos nos hemos encontrado a Mónica, una de las socias de la empresa Ruralita S.L propietaria y gestora de la CR El olivar de Valdefuentes, en Valdefuentes, provincia de Cáceres.
Mónica es una de las socias fundadoras de la recién creada Asociación de Empresarios Turísticos Sierra de Montánchez y Tamuja (TURISMONTA) que junto otros socios se encuentra recorriendo la feria. Amablemente, como siempre, contesta a unas preguntas que realizamos desde el Grupo de Acción Local para contrastar la opinión de los hacedores de destino.
¿Cuánto tiempo lleva funcionando CR el Olivar de Valdefuentes y cómo ves su evolución cómo negocio?
Llevamos 11 años
Y como sabes, a pesar de la distancia tratamos de involucrarnos en las actividades y en el impulso de la comarca
En cuanto a la ocupación hemos crecido porque en temporada baja hemos conseguido más reservas en los dos últimos años
Se ha puesto en marcha la nueva asociación de empresarios turísticos de la comarca, ¿cual es vuestro objetivo?
Impulsar y promover la cooperación entre empresarios y dar a conocer todos los recursos de los que se dispone.
Precisamente eso, las ganas de colaborar, el ánimo de compartir información y recursos, fomentar la idea de comarca, está siendo muy positivo.
¿Te ha parecido acertada la presentación en Fitur del portal turístico www.corazondeextremadura.es?
Si, fue imposible llegar a la presentación pero me ha parecido el mejor lugar y ocasión para presentar el portal.
¿Conocías el trabajo que se estaba haciendo para configurar el portal turístico?
He participado en las presentaciones, así como en las encuestas sobre el nombre. Creo que la semilla de la asociación traerá pronto resultados.
Logros y propuestas de futuro
Como logro y propuesta de futuro: Trabajar sobre el recurso de la dehesa
Para mí es una de las riquezas de la comarca, es la propia naturaleza.
Seguir promoviendo, por ejemplo, rutas en bici, rutas a caballo…..
Aunque yo repetiría el jamón, tiene más tirón
A destacar, esta iniciativa del corazón es de lo que más me ha gustado hasta ahora.
Visitar Sierra de Montánchez y Tamuja, un viaje visceral.
Visitar Sierra de Montánchez y Tamuja, un viaje visceral.
La Feria Internacional del Turismo convoca al mercado global del turismo en una 45ª edición que mostrará del 22 al 26 de enero el desempeño sobresaliente de la industria turística durante el pasado ejercicio de 2024 y las buenas expectativas para 2025. Un contexto de fortaleza desde donde la industria, reunida en torno a FITUR, quiere subrayar el orgullo de pertenencia al sector, su papel transformador y el marcado compromiso que manifiesta con la sostenibilidad y la innovación, ámbitos muy presentes no solo en las secciones monográfica sino en la oferta de los destinos y empresas.
La Junta de Extremadura, después del mejor año de resultados en el sector turístico, se presenta este año como una comunidad autónoma extraordinaria con el lema “TURISMO PARA EL MUNDO “
La comarca Sierra de Montánchez y Tamuja hará su presentación a las 10:45 del día 22 de enero en la sala de presentaciones del stand de Extremadura en el pabellón 7.
Los 22 municipios de Cáceres que situados entre Cáceres, Trujillo y Mérida conforman el corazón de Extremadura muestran al mundo de forma extraordinaria los paisajes gastronómicos que reposarán en el paladar del visitante.
La presentación de la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja correrá a cargo del Grupo de Acción local ADISMONTA y la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez apoyados por los empresarios defensores del producto turístico, que se desplazarán a FITUR 2025.
En el corazón de Extremadura Paisajes gastronómicos.
Adismonta presentará el portal turístico www.corazondeextremadura.es . Un año en el que ofrece: Experimentar, Saborear, Descansar, Aquí y ahora y Explorar, con la posibilidad de elegir el paisaje gastronómico que se desea degustar: Sierra, Dehesa y Llano . Una forma de planificar el viaje de forma extraordinaria con la integración en el portal de inventrip (planificador de viajes). El camino de ADISMONTA para que la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja sea Destino Turístico Inteligente (DTI) nos ofrece en este portal, enlazando con inventrip, la posibilidad de rutas por el territorio con señalización inteligente y productos innovadores y sostenibles como las rutas en bicicleta de Tamusia Bike Loop–Territorio Gravel , entre otras.
Nada de esto sería posible sin la complementariedad con los servicios que ofrece la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez. Dentro de su función principal, como facilitadora de servicios básicos a la población, construye destino inteligente día a día proporcionando accesibilidad, limpieza, reciclaje, servicios sanitarios de proximidad y proyectos freno a la despoblación
Mancomunidad presenta en esta edición de FITUR el proyecto Plantaté 3.0 dirigido especialmente a los jóvenes para animarlos a quedarse en el territorio Sierra de Montánchez y Tamuja con nuevos proyectos de vida, algunos de ellos dentro del sector turístico, orientados al turismo slow.
Albalá celebrará, del 25 al 27 de diciembre su fiesta de Las Tablas, una tradición donde los protagonistas son los quintos y las quintas de la localidad.
En marzo de 2001 se anunció el final de la mili obligatoria, dando paso a un ejército profesionalizado y de ingreso voluntario. Hasta entonces, se llamaba quinto a los jóvenes que al cumplir los 18 años se iban a hacer la mili. En la actualidad, los mozos ya no son convocados al pase de revista militar, sino para procesionar por las calles de esta localidad al son de la música, con sus trajes tradicionales y unas tablas engalanadas con flores, pañuelos de seda, rosarios, medallas y cintas de variados colores, sobre las que se colocan rosquillas, panes, naranjas, etc., un homenaje al Niño-Dios, en recuerdo de las ofrendas de los Reyes Magos y de los pastores.
Sobre las Tablas de Navidad en Albalá hay dos documentos históricos que son una magnífica fuente de información sobre los orígenes de la celebración: el Libro de cuentas de la Cofradía de la Concepción (1688-1792), conservado en el Archivo Diocesano de Coria-Cáceres y el artículo “Las Tablas. La Nochebuena en Albalá” de García Plata de Osma en la Revista de Extremadura, 1904. Parece claro que ese ofertorio de “las tablas de los tres días de Pasqua” ha permanecido en el tiempo desde finales del siglo XVII. El rito, la forma de organizarlo y los contenidos han evolucionado de diversas formas hasta llegar a este momento, algo normal, en una fiesta de más de 350 años.
El ritual de ofertorio, aunque se hacía en los tres días de Navidad, el 25, 26 y 27, giraba en torno a la Virgen y sus protagonistas eran seis “pedioras”, una pareja para cada día, que se el día de la Pura y desde entonces tenían que dedicarse a preparar las dos tablas con lo que recaudaban pidiendo por el pueblo. Durante los tres días citados procesionaban las tablas. La puja o la subasta del ofertorio se hacía en el último día. En estas procesiones o desfiles les acompañaban los mozos que bailaban a su alrededor y también el pueblo, en masa, tocando instrumentos y utensilios diversos con el objetivo de meter mucha bulla.
Paralelo a este ritual de las “pedioras” y las Tablas, existía también otro rito de paso destinado a los quintos del año. Entre las muchas celebraciones de ese período de la quinta destacaban dos eventos de gran relevancia: el arranque de las encinas, realizado durante meses hasta la Pura, y el ritual de la hoguera de Nochebuena que se hacía quemando los troncos de las encinas arrancadas en la dehesa, recubiertos con las taramas de la poda y las escobas recogidas al efecto. Las hogueras de los quintos se hacían, y se hacen, en esta noche también en otros pueblos de la comarca.
Ambos ritos, “pedioras” y quintos, además de paralelos, eran coincidentes, pero no se mezclaban. Otra cosa es que algunos quintos acompañaran como “danzaores” o “descargaores” a las “pedioras” de las Tablas. El gran paso se dio a mediados de los ochenta del siglo XX cuando se fusionan los dos ritos en uno solo. Y desde entonces, los quintos y las quintas de cada año se encargan de todo el ciclo festivo anual (desarraigo de la encina por San Joaquín, relevo de los quintos del año, procesión de las antorchas, traída y bendición de la encina del “capitán o capitana”, formación de la pira, encendido de la hoguera de Nochebuena, misa del Gallo, las tablas de los tres días de Navidad, el lunes de los gallos, etc.).
Cada año una generación, y así, todas las generaciones de albalenses viven una Navidad propia, diferente, una Navidad al ritmo de Chás-carri-rrás asociado a su fiesta de Las Tablas, una fiesta en la que todas y todos, alguna vez, van a ser las y los protagonistas.
Fuente: José Vidal Lucía y Mariángeles Jareño. Blog en el arandel.
Programación Fiestas Navideñas 2024 de AlbaláMontánchez, el pueblo que huele a jamón, celebra los días 6 y 7 de diciembre las XXIV Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico.
Una veintena de stands de productores y comerciantes de Montánchez, Valdefuentes, Botija y otras poblaciones de la provincia albergará la Carpa Municipal instalada en la Plaza de España, que estará abierta durante las dos jornadas, de 12:30 a 19:30 horas, para deleite de visitantes con los productos gastronómicos como verdaderos protagonistas de este espacio: jamón, quesos, vinos, dulces e ibéricos pondrán el mejor sabor a este evento.
Pero estas jornadas gastronómicas del cerdo ibérico cuentan con muchos más escenarios:
Ofrecen un completo programa de actividades pensadas para que todos los sectores poblacionales disfruten de estas jornadas gastronómicas, en las que también se han previsto opciones de transporte desde varios municipios cercanos (Almoharín, Trujillo, Cáceres).
Las consolidadas Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico, que el próximo año celebrarán su XXV aniversario, son un gran homenaje a productores y consumidores de este manjar de la dehesa extremeña que deja en todos los asistentes buen sabor de boca: matanza tradicional, talleres temáticos, rutas guiadas por el Castillo y el Canchalejo, homenajes a empresarios, stands de venta, degustaciones, actuaciones musicales, … Todo desarrollado en el Balcón de Extremadura, como es conocido Montánchez por sus privilegiadas vistas. Precisamente, es esa ubicación serrana del municipio la que da el especial sabor a todos los productos ibéricos que se elaboran allí.
Un plan perfecto para estos días festivos: Visitar las Jornadas Gastronómicas de Montánchez, el pueblo que huele a jamón, especialmente en estos días y dejarse encantar por sus alojamientos, restaurantes, patrimonio cultural, gastronomía, paisajes y su gente es forma parte de su historia.
—
Extracto de Montánchez en el siglo XX. Apuntes para una historia reciente, de HILARIO JIMÉNEZ GÓMEZ Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez. En Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, Número II, pp. 1345-1386
Ruth Matilda Anderson y los jamones de Montánchez
En los años veinte la Hispanic Society of America organizó varias expediciones a España para crear un completo archivo fotográfico que documentara las costumbres de las distintas regiones españolas. Entre los meses de enero y abril Ruth Matilda Anderson fue la encargada de fotografiar Extremadura para tal fin.
Visitará Montánchez los días 19, 20 y 21 de marzo de 1928; recogerá su visión personal en sendas notas de trabajo, reconstruyendo detalles y explicaciones junto a un total de 48 fotografías. Pero a lo que más atención prestó en sus apuntes fue a nuestro tesoro gastronómico: el jamón; el mismo que hizo las delicias del emperador Carlos V en su retiro de Yuste al final de su vida, a mediados del siglo XVI.
De todos los personajes que conocerá Ruth Matilda en su periplo por tierras españolas la que más le fascinó -dejó escrito- fue Anita la jamonera; con ella mantuvo contacto epistolar tras su visita y llegó a enviarle incluso algún libro que publicó. Es innegable que, además de su “hospitalidad”, lo que despertó el respeto y la admiración de la fotógrafa es que fuera una mujer la que llevara un negocio de tal envergadura en una tierra eminentemente masculina y rural.
Todo se lo explicará con detalle Anita Lázaro Carrasco, montanchega entrañable que le muestra entusiasmada su casa y sus bodegas: En las cámaras del piso de arriba, ensogados en vigas de madera, pendían cientos de jamones, como murciélagos enormes invernando de una sola pata […]. En un cuarto contiguo estaba la prensa de tablones de encina con recios tornillos de madera para exprimir los jugos de la carne. Los jamones entraban en tandas de ocho o diez y salían bien aplanados.
DIPTICO_JORNADAS_GASTRONOMICAS_2024-1DescargaDel 21 al 30 de noviembre en el Museo Municipal El Tuero.
“Mujeres represaliadas por el franquismo en la ciudad de Cáceres” se inaugurará en Aldea del Cano, en el Museo Municipal EL TUERO, el 21 de noviembre de 2024, a las 18:00 horas, por la presidenta de AMECECA (Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres) María Jesús Criado, que la comentará, y el alcalde del Ayuntamiento de Aldea del Cano, Miguel Salazar y permanecerá allí hasta el 30 de noviembre.
Aldea del Cano es la segunda localidad donde se exhibirá esta exposición de AMECECA (Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres), después de ser inaugurada en el Complejo San Francisco de la Diputación Provincial de Cáceres.
El ayuntamiento, y la sociedad de Aldea del Cano, con este evento quiere reconocer y recordar a todas las mujeres que lucharon por los derechos y libertades democráticas, derechos sociales, por el papel que desarrollaron por la igualdad de género y la igualdad de oportunidades en la II República, contra la dictadura franquista y en la etapa democrática, y siguen desarrollando.
Algunas de ellas fueron vilmente represaliadas y asesinadas por el franquismo, este es el caso de la vecina de Aldea del Cano, Flora de la Montaña, que fue asesinada por la aplicación de bando de guerra del 28 de agosto de 1936 en la ciudad de Cáceres y enterrada en una fosa común, por defender la democracia y la igualdad de oportunidades de las mujeres en nuestro pueblo. Queremos aprovechar para rendirle homenaje a esta mujer, a Flora de la Montaña, aldeana, 88 años después de su ejecución.
Esta exposición tiene otro objetivo, cumplir lo que se especifica en la Ley de la Memoria Histórica de Extremadura: El reconocimiento, dignificación y homenaje a mujeres cacereñas y aldeanas que “terminaron siendo víctimas de la represión franquista, porque a las personas afectadas por la represión republicana se les restauro hace decenas de años”.
Este ayuntamiento compartiendo los objetivos de la Ley de Memoria Histórica, en junio de 2024, con el Colectivo Local Lumbre, promovió unas jornadas sobre “Movimiento Obrero en la Segunda República y represión franquista, que fue impartida por el profesor D. Jose Espinosa Duran”. Estas actividades divulgativas e informativas continuarán en los próximos meses.
Por otra parte, esta institución municipal aplaude la labor que realiza AMECECA, el Servicio de la Memoria Histórica de la Diputación Provincial y otras asociaciones y entidades por el reconocimiento y dignificación de las mujeres represaliadas.